miércoles, 29 de julio de 2009

Alcaravan que...Novela de Cesar Lazo

Alcaraván…
Por Israel Serrano
Aristóteles fue uno de los primeros en teorizar y sistematizar la creación artística. Su obra, ha tenido un impacto decisivo en la ética, en la crítica y la estética[1]. Esta influencia va más allá de cualquier vicisitud…hasta tener vigencia en nuestros días.
El apacible discurso de la novela decimonónica, fiel reflejo de la concepción burguesa del mundo, la perspectiva unívoca del autor todo poderoso, la minuciosa y lineal anécdota, su lenguaje directo y natural se va a sustituir en los nuevos caminos artísticos del siglo XX abiertos por la novela intelectual, subjetiva y compleja en la que la secuencia temporal se quiebra, el punto de vista narrativo se desplaza y el lenguaje se oscurece…
La novela deja de ser un cómodo pasatiempo, para convertirse en un complejo instrumento de conocimiento y percepción fruto de la intelección. Una novela que va a cuestionar la realidad misma que refleja, el modo de percibirla y hasta la función del sujeto que la percibe. Se podría considerar una especie de realismo crítico social iniciado en la cintura del siglo pasado, que, posteriormente supera los postulados y evidencia madurez en sus obras; preocupación por lenguaje y renovación en lo narrativo.
César lazo en Alcaraván que se duerme… deja clara su intención de narrar hechos reales y concretos de nuestra realidad nacional, sin olvidarse de las técnicas, de los recursos literarios y sin perder su carácter estético. La novela destaca su técnica y sus recursos expresivos. También lo que esencialmente la caracteriza, es la confluencia de lo real, lo popular y lo criollo con un anhelo de expresión artística. Hegel dice que esta expresión es fruto del espíritu, como fuerza inteligente, rico tesoro de ideas que penetra las profundidades del corazón humano. Así las creaciones de arte son superiores a la naturaleza o los hechos reales y termina diciendo, ninguna existencia real expresa la idea, como lo hace el arte Lecciones sobre estética (p28). Esta novela, además de obra de arte, presenta un tono escudriñador y revelador de nuestra realidad vital, tratando no sólo de reproducirla, sino de interpretarla.
“Las historias nunca contadas”, lo inverosímil: bandoleros dirigiendo levantamientos contra el gobierno, diputados viajando a lomo de mula desde la capital para saludar al gerente de la compañía bananera, coroneles y generales que no sabían firmar y que llegaron a ser jefes de estado, presidentes constitucionales vitalicios, Alcaraván (p22)
En el hilo narrativo vamos descubriendo la naturaleza física; campos bananeros, barracones, línea férrea, puentes, etc. El erotismo; tangas, bikinis, cuerpo desnudo en la arena, tetas grandes mirando al cielo; rasgos sociológicos, costumbres, tipos humanos, descripciones de la vida y un amplio cuadro de problemas, raíces e implicaciones de toda índole.
Esta obra está dotada de un realismo crítico y su narración desde un yo plural en la que los distintos informadores testimonian con objetividad el mundo en el que se mueven. El relato no es lineal, sino que opera en rupturas de espacio y tiempo. La historia y sus personajes se yuxtaponen y se entrecruzan hasta formar un todo compacto. El lector debe ir atando paulatinamente los cabos que entraman la historia. También señalar la plasticidad del lenguaje y la riqueza de imágenes que dotan a la novela de un gran valor estético.
La acción se sitúa en las últimas décadas del siglo pasado, en la dura y amarga época de represión; se nos presentan dos mundos, los marginados y los que poseen todo, excepto la moral. Razones de índole social-económico-político e ideológico se manifiestan; el creciente descontento del obrero, que conduce a la organización sindical… producto del monopolio, la explotación de las trasnacionales y de grandes trusts.
César nos lleva a recordar las rutas del materialismo dialéctico, pone al descubierto lo que de opresión y explotación se oculta bajo las buenas formas burguesas y proporciona al proletariado su identidad como clase “Cuidate Donato vos tenés que continuar con esto, después que nos maten a los viejos” (p12) y para denunciar la injusticia y el arrebato, Adeliano: después que MM se caso con un gringo “esos cabrones no se conforman con llevarnos lo poquito que nos queda, sino que hasta las mujeres nos quitan” (p20).También nos hace navegar en mares filosóficos-existenciales[2], describiendo los problemas propios

del hombre; la libertad, la soledad y la angustia como especial preocupación. “Su vida a de ser fría, llena de soledad…no sé porqué las habitaciones vacías, son tan frías…quizá necesitan el calor como los humanos a la ternura…” Lazo llega a la conclusión que todas las cosas tienen pareja; un río tiene un puente, un caminante su camino, una gaviota su mar, un cielo su estrella, un hombre su mujer. Uno está llamado a ello por el dolor que causa la soledad, por el sentimiento de angustia. Esta angustia que en Kierkegaard[3], en última instancia, es un temor a la nada, al vacío y a la soledad. “vivo obsesionado con la necesidad de tener una pareja…los hombres sin mujer o los matrimonios sin hijos son una habitación vacía” (p8).
Suma otro aspecto importante, el hombre que guarda una oscura y profunda región subconsciente donde alberga fuerzas y motivos inconfesables. Eros -el instinto del amor- Tánatos -el instinto de muerte y destrucción-, que determinan nuestra conducta. Explica que el escondido motor de nuestros actos es la líbido –la fuerza sexual- “MM nunca supo que yo la había estado espiando cuando se bañaba en el río. Tampoco supo eso, que la deseaba y me botaba en su nombre todas las noches…” (p25)
Demuestra también que el hombre tan seguro y convencido de su superioridad, no es sino un estadio en un proceso evolutivo más amplio; estadio, además imperfecto en el que todavía queda en nuestro cuerpo inertes apéndices, “los animales domésticos que siguen la rutina, que se inicia en cada amanecer y termina al anochecer, como un círculo vicioso y lo único que cambia es el cuerpo, se arruga y pierde la vitalidad…”(p27) denuncia nuestro parentesco con especies inferiores y lo cíclico tanto en el hombre, como en el animal. “Los pájaros siguen cantando y los árboles bailan con el viento al ritmo de una danza sin fin”.



La realidad novelable se vislumbra en la conciencia del autor, la palpitante realidad del hondureño costeño, campeño y la negligencia de las autoridades vende patria sin valores y sin proyección social. Por ultimo otro rasgo a definir que Alcaraván… es la fuente de lucha entre la visión universal y cosmopolita de la literatura y el llamado regionalismo o criollismo. Se nota el esfuerzo exitoso por darle una base ideológica, técnica y filosófica más universal., de ahí que esta novela, es un sello característico e inconfundible de la literatura hondureña contemporánea.

Bibliografía
Aristóteles, poética. Trad. Sergio Albano. Gradifco. Argentina.
Bochenski. I.M, La filosofía Actual. México, FCE, segunda edición 1995
Hegel, Lecciones sobre estética Trad. Hermenegildo Giner de los Ríos. Mestas ediciones. España 2003.
Kant Immanuel crítica de la razón práctica. Ediciones. Mestas. Madrid 2001.
Kierkegaard Sören, trad. Diario de un seductor. Demetrio Golacheca Mestas ediciones. España 2007
Lazo César, Alcaraván que se duerme…2ª edición. Verbo Editores. Honduras 2008.
Sartre, (1943) El ser y la nada, copia.

[1] La Poética es una de las obras aristotélicas tradicionalmente conocidas como esotéricas o acroamáticas. Esto implica que no habría sido publicada, sino que constituía un conjunto de cuadernos de notas destinados a la enseñanza y que servían de guía o apunte para el maestro. Estaban destinados a ser oídos y no a ser leídos. Hace una caracterización general de las artes literarias, dramáticas y musicales.

[2] Sartre considera que el ser humano está «condenado a ser libre», es decir, arrojado a la acción —y responsable plenamente de la misma, y sin excusas—concibe a la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa por ser consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí; en este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia

[3] percibe en este sometimiento al deber una pérdida de responsabilidad individual y propone un tercer nivel, el religioso, en el que uno se somete a la voluntad de Dios, pero, al hacerlo, encuentra la auténtica libertad. para Sartre, el humano, en cuanto «ser-para-sí», es un «proyecto», un ser que debe hacer-se». El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.

Poemario "Musica de Pajaros" de Oscar Sierra

Música de pájaros

Camino en las calles
escucho el viento llorar en el latido de los perros
nadie esta en su lugar:
un hombre en la ventana de cualquier edificio
un poeta en la esquina de un poema
una mujer haciendo el sexo con la oscuridad
un niño quebrando el espejismo de la vigilia
un político se suicida con su corbata de nauseas
mas allá de mis pies
el aire curvea rostros ebrios de muerte
buscan entre piedras
la nada
el vacio
la palabra
camino a puntapiés
corean mi memoria los pájaros del atardecer
mientras un recuerdo se abre en la lejanía.




Mas allá
de mis silabas
el sol está entre mis dedos
la soledad en la pupila del crepúsculo
y la muerte con su trote de caballo en mis anginas
huyo, huyo
luna en la coartada de una dama
me alcanza
acaricia mi espalda
y un beso me hunde en la rosa de la oscuridad
me ausento
no estoy
me busco
no me encuentro
solo soy un reloj en la agonía de un niño







Camino con los ojos
con la lengua escribo lo impecable
destruyo la palabra en mis rodillas
batallo contra los marfiles de alabastro
soy el poeta Panero
hurto metáforas al tiempo
pisoteo los mandamientos de Nain
rompo los espejos del rocío con una mirada
arrebato el talento de Homero
persigo a Rushdie
me creo Fernando Pessoa
al final soy la nada
todos somos nada
poetas de mierda







En un lugar cualquiera

En un espacio cualquiera
sufre algún hombre bajo la lluvia
un niño patea la palometa de sus sueños
una mujer llora el retorno de la calle
en un lugar cualquiera
ladra el perro mis huellas sobre la roca
un viejo fuma sofismas en la espalda de los atardeceres
un poeta busca sus entrañas en una cerveza extraviada
mamá mira hacia el vacío para ver si inventa recuerdos
empoza sus pupilas con la lágrima de la distancia
y el vértigo de los relojes arruga la piel de los días
en cualquier lugar existo
con una guitarra destruyendo la tristeza
de los abandonos.







La que hay de mi

No tengo memoria en mi guitarra
Ni cantos
Ni poemas
Ni olvidos
Ni la pena en mis ojos
las cosas que hay de mí:
un piano de palabras
una calle hacia mis manos
una ventana para mirar los pájaros
Un libro de poeta lejano
una flor en la ternura de mis relojes
no tengo cosas que dejar
en mis rodillas
en mis costados
la única cosa que dejo:
es la maquina de la ausencia
en forma de tren


la vida

es ilusión entramada de caminos en un punto de fuga
tiene retrato de ínfimos rostros
su maraña de tirapiés
la osadía a medio andar
su bostezo de infamias en el arrepentimiento
la vida
sublime máquina
de velocidades extremas
aeroplano de esperanzas
en cielos interminables
carril
ajedrez
ruleta rusa
conclusión de sofismas
empiezo sin bastión
es una pregunta
nada mas






A LA ESPERA
Una dama zurce esperas
en los ventanales
mientras su hombre
se hunde en el rocío de la tarde
con una estrella de hojalata
en la garganta
el niño llora a papá junto al juguete del destino
y el perro ladra la sombra del reloj
en el cadáver de lo que se espera









Nada

El tiempo se marcha
como niño sin madre
en busca de instantes
en la memoria de las huellas
lo que encuentra
es un reloj en la firmeza del dolor
un abrazo en agonía a la orilla de la casa
un adiós en el ademán de la lluvia
el tiempo se ha marchado
la poesía entre manos
duerme entre barcos de olvido
hacia mi nostalgia
sin final







Miedo

El miedo anda entre amarantos
empuña lirios en la tumba de los ausentes
lleva el canto de los pájaros en la oscuridad
bajo el sol la sangre envanece historias
hiere bocas
hunde pechos en la hazaña de la noche
el miedo con su rostro
de clavel
de arrecife
de carreta de osamentas
en mi alma el miedo es una campana
removiendo pecados
en el fruto de la culpa









No me condenen

No me señalen
con potenciales palabras
me persiguen con sus ojos de pájaros
saben
mi poesía
destruye
amarantos y olvidos














Me busco

Me busco en los pájaros de los atardeceres
bajo las piedras esta el mar que nunca navegué
garabateo la palabra que jamás escribí
abrazo la mujer que nunca llegó a mis costados
subo montañas
persigo ríos de recuerdos
estoy en la soledad de la noche
y el llanto de mi madre en la memoria











Hombre

Cometo errores
Hiero lunas
Destruyo estrellas
Conquisto damas a la orilla del crepúsculo
Anclo soledades
Beso la mujer que amo
Escribo canciones de tristeza
Sufro como cualquier hombre
Mis gripes suben a mis huesos
Mis infecciones de vagabundo
se esconden en mis palabras
soy humano
en la sabana de una mujer extraviada




mi casa

barco de piratas en la lejanía
ventanas en mis ojos
lluvia en la espalda del tejado
una mujer en la puerta ríe con la calle en su vientre
un niño en el jardín juega con los claveles
la canción del crepúsculo
pájaros adversos en el balcón
bullen huellas en las paredes
el reloj camina en harapos
las heridas andan descalzas
las cicatrices devoran la cuna en mis brazos
mi mujer se marchó hacia el vacio
la casa aún
es una algarabía de pájaros en la memoria






Infancia
Mis dedos garabatean universos en el patio
Los maúles de la infancia
las palometas
la risa del abuelo
el crochet de mamá
los rasguños del perro
el maullar del gato
la casa de los recuerdos
el lápiz jugando sin renglones
los coscorrones del profe
las escapadas hacia el crepúsculo
los aviones de papel
descalzo en harapos
el trompo y mis sofismas
las estrellas de palo
los cariños de mamá
las andanzas de papá
los brazos de la noches
mis sueños de niño
las guerras de mentira
no olvido la escuela
Envejezco
y me doy cuenta que no volveré a ser niño



















Abandono a si parece

Dos niños detrás de la puerta
la madre se marcha con el llanto en las soledades
Papá duerme sobre el vacio
lloran tras el espejo de la ventana
saben que mamá nunca volverá
el silencio como una daga hiere sus ojitos
el viento musita en sus pechos de lirios
el adiós no tiene significados
ni brújulas
ni mapas
ni canciones
el niño rasga la pared
la niña bostica tristeza
papá contempla la nada
la noche llega
la lluvia cae
un juguete se muere
la muñeca agoniza
y un beso se escapa al infinito

"Dialogo con la vida"de Israel Serrano

“Dialogo con la vida” de Israel Serrano
Los silencios de la creación bíblica

Por Oscar F. Sierra

Mukarosvki “Toda obra de arte es la unión de un artefacto y un objeto estético”. Es decir que los signos forman la obra artística, son de naturaleza material y están revestidos de sentidos. Cuando esta llega a los oídos del lector, se trasforma en significativa, y por lo tanto es allí donde se abre el signo estético. En la poesía de Israel Serrano, encontramos un mundo conformado por la recreación del génesis bíblico que se architextualiza en los primeros poemas de “Diálogo con la Vida”. Dios es el significado de la omnipresencia, omnipotencia y omnisciencia, esto se trasunta de modo voluble en la sensibilidad del poeta.
Va uniendo elementos disimiles que se yerguen en isotopías o unidades de significado que fundamentan el signo estético:
“La minúscula imagen de espacio y de tiempo” pág.20
“La nada pretendió ser”
“La materia se alejó de su casa”
“La esencia y la existencia en un mismo sendero”

“La duda merodeó la nada”
“A lo eterno se le arrumó el principio y el fin”
En estos versos se proyecta semióticamente como si fuera lenguaje cinematográfico que se plasma en una imagen bien lograda y proyecta la creación teológica del mundo en forma mágica. El poeta va intercalando espacios metafóricos desde su propia cosmovisión, uniendo los contrarios, que van abriendo significados hacia lo metafísico hasta llegar al acierto estético en una figura tropológica bien construida, porque es el fin primordial del poeta, es el logro de la palabra dentro del verso de forma exacta. Nos ocupamos del epitome que trasversa el poemario, en una discursivizacion teocéntrica y que funciona puntualmente con los textos bíblicos:
“En el principio Creo DIOS los cielos y la tierra” – (“La tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo y espíritu de Dios de movía sobre la faz de las aguas” (Génesis 1-1.)



Israel Serrano va en búsqueda de responder al comienzo del vacio, del caos del universo, para corresponder en la armonía del origen del mundo desde una visión cristiana-judaica. El texto poético “Dialogo con la Vida” esta anclado en una lexía de cariz religioso, diría Iuri Lotman que es un lenguaje secundario, que se puede modelizar, formalizar y construir dentro el lenguaje poético”. El poeta realiza una abstracción cosmológica, quita velos, nos pone ante los ojos esferas recónditas de la creación del mundo, espacios jamás percibidos a través de imágenes metafóricas de calidad estética:

“Un silencioso deseo desafió la oscuridad”
Diría que el poeta estructura el poema trasponiendo sistemas extralingüísticos como: “el filosófico y el religioso”, para darle aliento de trascendencia universal.



“Dialogo con la Vida”
Representa la presencia de una recreación del acto de la creación del mundo desde el Génesis bíblico. Acordémonos que “la obra literaria es reproducción y producción”, porque en su discurso poético se designa el lenguaje teológico de manera convergente, porque es a través de ello que se presenta una novedosa visión del mundo del poeta ante el acto omnicreador. A medida avanzamos en el universo de su poesía, concatenamos con el encuentro de símbolos donde le dan fuerza a la obra de valerse por si misma: “El sol, el silencio, el sueño, la nada” elementos que conforman de forma implícita la vida en su totalidad. Con esto es capaz de producir-reflejar significaciones jamás extraídas de la creatividad y ocurrencia de otros autores.
“Con el tiempo las ideas dieron forma a las cosas y una copia fue el universo”




Figuras de magnitud sensitiva, nos captura, nos sumerge dándole un viraje a la obra poética cuando trata con destreza la temática teológica en el contexto literario. Juega con imágenes que lo hacen desplazar el texto del Génesis o hacerlo que se ubique en una yuxtaposición interpretativa que le da valor humano y estético. Israel Serrano logra lo que plantea Ivelic “Fisiognomizar a través del simbalon que alcanza todo el poemario, es decir que el tema traspasa la forma y llega a la superficie del texto logrando un contrapunto, por lo tanto el acierto de su poesía radica en encontrar su estilo en los contenidos dentro del verso, dándole un tratamiento estético al eje sintagmático, es decir el trabajo eficaz de la palabra.








II parte
Los silencios de la creación de Dios en la poesía de Israel Serrano
“sin ficción no hay literatura”
Roland Barthez

Roland Barthez “considera que el texto solo vive en la experiencia del lector, es decir el autor no tiene una posición determinante en el sentido de su obra”. Como lector he develado, esculcado la caja de pandora de este “Diálogo con la Vida”, esta llena de vacíos cósmicos, de formas cosmogónicas, de oscuridades, de dolor, de energías, caos, misterios, dudas, astros, espacio, tiempo, de materia, de lo infinito, de lo incierto y sobre todo de alegría. Esto constituye en primer lugar “el ojo universal o el aleph” que se entrevé en este poemario. El silencio se focaliza de una perspectiva filosófica, el continuum del sema “silencio” que es una constante de todo la globalidad de la obra poética se repite (14 veces), no solo en el sentido semántico o lexicológico. Israel Serrano también levanta un edificio heteroisotopico por las contradicciones semánticas que dan lugar a ese silencio que buscamos explicar, pueda que sea un silencio de reposo, de caos o de armonía en el sustrato del Génesis bíblico. Un silencio que plurifica el ser que se da en tres elementos filosóficos:
“Axiológico” (valor)
“ontológico” (ser)
“teleológico (causal)
“Epistemológico” (saber)
Esta triada de elementos constituye el acto teológico que plantea “Diálogo con la vida”. Veamos el silencio del Génesis en el poemario:
“Un silencioso deseo desafió la oscuridad”
Digo que es el primer intento de silencio en la creación del universo. Tambien lo podemos encontrar en el sentido humano:
“Deditos cantan en la mirada del espejo, limpien silencios de dolor”


“fantasías de silencios”
“Despega un silencio verde de olas”
Percibimos el tono humano, eso implica que el poeta se traslapa desde una cosmovisión sagrada de la creación hasta llegar a la humanización y es lo que esta marcado en lo demás poemas, después de la primera parte.
Un silencio que refleja lo onírico, la conciencia, el cosmos, el silencio se espacializa, es abarcador entre cada categoría filosófica:
“el Caos---- el silencio------ el orden”
“el Principio—s---- el fin”
“La nada-----s-----el ser”
“El espacio----s-----tiempo”
“Oscuridad---s-----Luz







Continuamos con esa especie de silencio, que tiene un origen religioso “por su asombro, por la admiración, por lo misterioso y lo terrorífico expresa Claudio Perdomo en su libro “Fundamentos de filosofía” pagina 8.
Emmanuel Kant expresa “lo religioso se trata de una reflexión que comprende lo ignoto, lo impenetrable y el reconocimiento de lo que no se conoce”.
Por lo tanto los primeros poemas de este libro buceamos la conciencia de lo desconocido, que es una especie de mutismo absoluto ,de lejanía, pero que el poeta nos acerca al suspiro de Dios, no es evangelismo, no es una predica de sermones. Me refiero al tratamiento estético y humano de estos versos:
“Y la memoria borra el silencio hasta el amanecer”-34
“Agonizan los miedos y plácidamente duerme un silencio en el mar”39
“Navega en mares de vicios
Queriendo hacer fortuna”
La esencia se esconde en el silencio”



III PARTE
La escritura poética de Israel Serrano

Formas sintácticas
“Dialogo con la vida” logra ese equilibrio entre el contenido y la forma. No se debe perder esta percepción, porque el poeta en su estilo a nivel sintáctico usa formas verbales como el pasado perfecto para citar algunos ejemplos:
“merodeó, imaginó, desafió, dejó, alumbró navegó, descubrió”
También la presencia del presente perfecto:
“habita, viste, marchita, aumenta”
Este rasgo sintáctico define cualitativamente el estilo que viene de su libro poético anterior “Montaña de sol”. Construye una oración simple hasta edificar una oración compleja coordinada:
“Viste el rincón de un mundo posible en la ausencia”



Plano semántico
La figura predominante en el poemario, es la metáfora con sustantivos:
“El manto de la vida”50
“un enano de silencio”
“tren de sueños”
“rocío de miel”
“vacía luna” en forma de epíteto
“Siglos de dudas”

Luego encontramos poemas donde desaparece la verbalización Para darle un tono más onírico: Los poemas “albatros, vuelo de libertad”
Israel Serrano conforta un estilo con el diestro manejo del lexicón convirtiéndolo en figura, en imagen poética. Compagina una poesía de notable contemporaneidad, su estilo esta cimentado de forma más directa con la poética del Neobarroco, por la condensación poliédrica en que se plasma la ambigüedad, es decir significados detrás del verso:


“Se conmovió el asombro”
“El impulso volvió al umbral de reposos”
“En su espalda danzaba la muerte”
Me recuerda la poesía de Oscar Amaya Armijo en “Perfil del vacio”:
“ni a mi la muerte arrodillada en la vertebra lila de angustia”34

La imagen impenetrable, un hermetismo fluido, que condensa la realidad, que no la deja aflorar hacia afuera, si no más bien la encierra en un cubo de significados, contenidos, creencias y mitos de tendencia teológica. El Neobarroco en Latinoamérica ha sido cultivado por José Lezama Lima según lo cita Galel Cárdenas. En Honduras sobresalen Antonio José Rivas, Edilberto Cardona Bulnes, Galel Cárdenas, Oscar Amaya, Javier Vindel y Rony Bonilla.






Las formas literarias pueden despertar o albergar sentimientos de fragor existencialista o teológico, porque el “Dialogo con la Vida”, nos llena ese hueco que tenemos en el espíritu, por traspirar el albor de lo insólito, de la complacencia de la metáfora, por destruir el grito y volverlo silencio. Escritura poética sin repulsión, ni domesticación que encuadre con alguna generación dizque de poetas. Israel Serrano aflora una sensibilización que debe llegar a todos los humanos de cualquier modo. Por lo tanto aprehendemos la trasparencia de sus fondos y de sus decoraciones metafóricas precisas, para sostener esa reflexión artística. Poesía que fascina, desarraiga y nos alegra. Demarca un encuentro trascedente entre el espíritu individual del humano con el espíritu universal y absoluto que es DIOS. Sopeso un esfuerzo por liberar la poesía de simplezas que a diario dizque poetas escriben en la actualidad.




Poesía que concilia la palabra del ser con la palabra misma de la poesía, Para hacer surgir el ontos-creador del universo. No descartamos la inmersión del ser humano en su propia historia, resquebrajamiento del alma y esa fina ironía que lo hace ser solidario:
“El hombre indaga el bien en la habitación del mal”
La literatura es ironía y “Diálogo con la vida”, constituye a profundidad caminar por los senderos de la experiencia de la creación del mundo.
Culminamos expresando que estos versos alcanzan la musicalidad y el ritmo que da placer en los sentidos auditivos. Adjetivos puntualmente en el espacio exacto. Israel Serrano acierta mas allá del fondo de las formas, con la palabra que nace del alma, del pasado del universo, surgió el verbo y se convirtió en carne.
El empuje de un pensamiento teológico que se entrevea la pureza de un estilo, que es metáfora, es decir la unión de un mundo imaginativo y de un universo total, es decir la comparecencia armónica entre Dios, la poesía y el diálogo con la vida.
13 de junio 2009-06-12

Infierno en el Paraiso

El Paraíso en un infierno
Ser libre no es poder hacer lo que se quiere, sino querer lo que se puede.
Sartre
Israel Serrano*
Mientras se despeinan los pinos en las maravillosas colinas y valles, los bueyes y las bestias de verde se mofan de la impotencia del viento. En las esquinas de las aguas se agita el dolor y la alegría se esfuma entre los dedos. El anhelo de transitar la esperanza, corre por las aguas de Guayape, de Jalán y por estos lugares, se mezcla la ilusión y la nada en un eterno estado de sitio. Algo huele a un dantesco círculo en las calles y la paz está presa, llena de agujeros en la necesidad vital de los humanos. Junto a la penas la propia existencia convive con la ansiedad y se pierde la dignidad y la autoestima.
Es difícil describir los sucesos acaecidos en el país cuando se vive el retroceso. El dolor que siente la patria y sus hijos es incomparable. Nunca nos imaginamos que en el siglo veintiuno estaríamos en circunstancias de hostilidad democrática, de represión, persecución, tortura y muerte. Se ha convertido el paraíso en un infierno. Las Trojes, Jamastrán, Danlí, Yuscarán, San Marcos, El Pescadero, Alauca, El Paraíso, Las Dificultades, Las Manos y otros paradisíacos terruños se llenan de dolor y signos de libertad.
Honduras, y particularmente el departamento que comulga frontera con Nicaragua, tristemente nos hacen recordar, los campos de concentración nazi y las formas oprobiosas utilizadas en Chile por el dictador Pinochet. Hay un encierro en Danlí y en otros municipios de El Paraíso. Es sistemática la persecución contra los manifestantes y también para aquellos que dan algún tipo de protección. Los aviones y helicópteros intimidan con irracionalidad a la gente que en forma pacífica resiste al golpe de estado.
Destierro en El Paraíso por los abusos del pensamiento primitivista y por la cobardía de agredir con fusil, lacrimógenas y tanquetas a indefensos que estoicamente resisten a la naturaleza (sol, lluvia, hambre, sed, enfermedad) y a las burdas amenazas de golpistas que, cual si fueran salvajes, maltratan física, moral y espiritualmente.
La paz y la tolerancia pueden llegar a su límite en la población civil. El cansancio esta en las espaldas de la razón. Los derechos humanos no pueden ser más sometidos y violados. La no violencia es un acto y un accionar de los espíritus que buscan la virtud, pero cuando hay una sola parte que convive en este acto, se violenta la otra sin ninguna valoración humana. La no violencia se viste de prudencia y la prudencia funciona en el respeto a la ley, pero cuando no se valora el derecho y las garantías, todo lo demás sale sobrando.
No hay cosa más vil que negarles sus derechos a los mortales, y eso es exactamente lo que ocurre en estas esferas. Se ha perdido la valoración y el respeto poniendo un fin como si fuera un medio. Lo irracional ha pisoteado la sensibilidad social y el compromiso colectivo ha sido excluido por el irrespeto a la condición humana.
Sólo a través de la razón los hombres se reconocen a sí mismos y a los demás, cuentan su libertad para saber quiénes son ellos y los demás...y saben de dónde vienen y a hacia dónde van. Sólo aquellos que hayan desarrollado un sentido por la paz y la tolerancia podrán reconocer los deseos, necesidades y motivaciones. Reconocer aspectos complejos y contradictorios, ser conmovidos, y como regalo, comprender el sentido de la vida para no seguir viviendo un infierno en el paraíso.

*Profesor de filosofía y literatura
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Honduras (UEAH)

Fragmento de la Novela "La Moraleja del Sicario"

NOVELA
LA MORALEJA DEL SICARIO
Oscar f. sierra
Dedicatoria
A Dios todopoderoso
A mis amigos el escritor Israel Serrano y sus perrus
A mi padre Emilio Aronne por traerme en su logos
A la gente que se arrepiente y busca el perdón
















I CAPITULO


“El baile de la negra”

Se levantó con una jaqueca indiscutible. Eructó la resaca de una noche anterior. La niña enrollada en el fondo de la cuna torneada y barnizada. Oteó hacia la cocina buscando a su mujer. Ella con una bata trasparente y el cabello desencolochado. Meneando la freidera. El se aproximó urgido hacia donde ella. Su barba crecida al estilo “Che” Guevara. Con una risa implícita, la apercolla sobándole los caracoles de sus pechos y acariciando la espalda. Ella respondió en la placidez que le produjo el contacto de su hombre. Besó despacio la parte inferior de la oreja derecha. Por un momento ella se esquivó. Marvin se desplomó en una pregunta.
--¿Qué te pasa mujer?—mirándola cara a cara. Ella se escondió en la cortina de la extrañeza. (Ella había estado en una fiesta de “japi verdi” con las amigas, y la niña se había quedado con su mamá, el marido acaba de venir de la Yusa).Marvin anduvo gastando los últimos y únicos dólares que trajo del norte. “Lo peor es que Maritza ya no es la misma con él, y dicen que un jodido que trabaja en la Coca-Cola le mueve los petates desde hace dos años, puntualmente es la fecha en que Marvin hizo el viaje a la “Yunai Stei”.
--¡Amor¡ ¿Por qué te portas así?-volvió a preguntar. Ella se desplazó hacia el comedor. Cogió una silla y se sentó angustiada.
-- mira Marvin, vos andas malgastando el dinero que trajiste ¡-arguyó en una desolación. Marvin respondió
---Vos no tenes que meterte en mi vida-le dijo agresivo e implosivo. Maritza se puso de pie y le gritó – ¡Sos un hijueputa¡ bien hecho, ándate de la casa, si no me vas a apoyar con la niña-.Marvin la escuchó intranquilo.
---Mira puta de mierda, me voy de aquí, pero no me andes buscando. Por vos me vine de la Yusa, ya no aguantaba tus lloriqueos de gallina clueca. ---Ahora que estoy aquí me reclamas y me gritas-dijo en el dislate. Corcoveó epiléptico como un ataque de nervios. Marvin decidió alejarse con cierta intencionalidad de golpearla. (Si le meto unos vergazos, voy a parar a la fiscalía) pensó en la ebullición de su pensamiento. Maritza los miró aturdido. Marvin se esfumó del escenario familiar.

Maritza se endamó con William, el de la motocicleta Yamaha. El promotor de la Coca-Cola. Llegaba a la trucha todos los días y tardaba en salir de la casa. Ella cerraba las puertas y ventanas. Confiada de hacer lo quería. Una porque el marido estaba Estados Unidos y lo otro es que las mujeres no se aguantan sin marido. Si se llega a dar cuanta Marvin, pues me imagino que no le va a hacer nada, ese tal por cual no mata ni una mosca.
--¿Y vos la vistes—cuestionó Toninho
---Te sigo contando que la gente del barrio anda con las malas habladas, cuchichean sobre el humo de cacho quemado, le van a cantar la canción del vanado, porque los cuernos le han crecido. Marvin tiene un mes de haber regresado. Nadie le ha dicho nada. Y es que la Maritza se la tiraba de santa. Su falda larga. Sin maquillaje. Cabello rizado. Blusa arropando herméticamente los pectorales y con la biblia en la mano. Andaba en las tales predicas de las campañas católicas. Que no mata ni una mosca. Muy honrada e inmaculada. Dicen que ya no le para bola al marido. Solo es culipandeos. Nada de canchis-canchis. Este fregado va a levantar sospechas y la va a investigar-relató Raúl con un tono de cinismo.
“El Marvin es un acarajito bravucón. Dicen que anda una macarol y que trabaja de guardaespaldas de una diputada liberal. Vos sabes que el pendejo estuvo en la chiris con el tal “Dinamo” arguyó fumándose un cigarrillo. Sentado en la piedra negra de la esquina del barrio, bajo un poste de luz, donde la gente va y viene.
“La Maritza Cuando tenía quince años, con su cuerpecito de bon-bon. Talladito. Pechos duritos. Carita de angelito. Con su caminado de caballito andarín. Acordate que ella pasaba por la acera de la casa con un cántaro lleno de agua sobra su cabeza. Lo que más me gustaba era su sonrisa de cielo. Y vos estuviste enculado. Nunca te dirigió la mirada. Se creía la novia de Tarzan. Entró al college solo para irse con un taxista. El carajo del Elvis. Lo anduvieron buscando y nunca dieron con él. La hizo madre y la abandonó a los tres años. No le parió ni un hijo. A los veinte años, ya todo el barrio había pasado por ella. Bueno siguió el oficio de Magdalena. Ya a lo veinticinco la recogió en hogar Marvin. Este Men al año preña a la Maritza. El año siguiente decide irse para la Yusa. No le fue bien. Solo trajo unos cuantos centavos. Él mismo nos dijo que allá la cosa esta difícil. Que no hay chamba. Cruzar el desierto y que la migra lo tortura. Marvin ha sufrido la del perro. Vale más que aprendió todo en la “chiris”.
“Vos viejo deja de hablar santulona-das de tu mujer-dijo Franklin con un acento socarrón .Bregó una mirada de horror sobre los presentes alrededor de la mesa en el bar “Los siete mares”. Una psicodélica raya de luces. El bar-ténder con una mirada podrida al otro lado de la barra. Y las mujeres en parejas con sus vestiditos de escotex y sus caras crayonadas por el lipstick y el pestañeo de ojos embriagantes. La gavilla de estruendos. La música tropical. Él saca a bailar a la “Negra” Maria. Es una puta de marca, de experiencia en el arte de Magdalena. La “negra” se vino de la Ceiba huyendo de la justicia. Tiene una orden de captura .Le puso cinco tiros al marido que tenia en un burdel a la orilla de la playa caribeña. Es una jodida que le vale la vida. Como se mueve parece el ritual de una danza de serpientes. Como se restriega, y las chiches se le menean como dos bolas de gelatina. “Vos Marvin no vayas a bailar con esa putona. Tiene las cuatro letras. La malluga y le jala las nalgas continuamente. Estamos en un bar. Dicen que Marvin es el marido de todas la putas, aquí ellas no valen la pena” expresó Franklin con una choya de eructos. En la puerta principal se poso un diputado del partido cualquiera. Con dos guardaespaldas. Con contexturas gruesas. Caras alargadas y miradas achinadas. Se dispersan al fondo. Los dos hombres fornidos con sobaqueras. El señor diputado se aproxima pepenando una silla para beberse unas cuantas birrias. La negra se aleja porque la han mandado a llamar. El diputado llamó compulsivo a una de las camareras que tienen un caminado sex-appeal. Más allá de las otras mesas. Esta Franklin observando y entre dientes piensa “Diputado chupa-cucas. Degenerado. Anda gastando el billete del pueblo” culminó el fallido pensamiento. Bajando blúmeres de hilo dental. Deprave de la política. Ahí esta sentándose con una hilera de cervezas engarzadas en la planicie diametral de la mesa. Una música de Marco Antonio Solís se dispersa en los oídos de los presentes. Apareció Marvin entablando un diálogo con el señor diputado x. El desplome de las bebidas. Eructos. Pláticas incoherentes. Ademanes de payasos. Mates de atolondrados. Brindan espejeando realidades. Ensoñando complicidades. “Mire Marvin, ya le llegó la hora a ese carajito de mierda, antes de que salga de la casa y se vaya a la concentración. Lo quiebra. Mátelo. Un tiro por cada deuda le mete a ese pendejuelo- arguyó despreciativo. Marvin acopló lo propuesto por el señor diputado x.
--¿Por qué eliminarlo tan rápido?—acotó dubitativo
“Acuérdese que ya están cerca las elecciones y ese individuo me las debe” dijo con un tono de resentimiento. Marvin disgregó una mirada haciendo Zig-Zag. Vació una cerveza con efecto de un movimiento que hizo tambaleándose. El señor diputado se puso de pie ----dijo-“Oiga amigo no se le olvide la misión” Dio una media vuelta marchándose por la entrada principal del bar. Marvin sonrió cínico. Franklin se asomó precavido- ¡Ey vos Mar...Ese viejo lomo de garrobo, tiene billete y cree que va a ganar las elecciones- auguró. Marvin enrevesado contestó- “Ese viejo es mi patrón “afirmó tomando la silla de nuevo mirando a la mujeres que venían entrando”.
-“Vos Marvin, no sabes que a ese viejo le mataron a la mujer y al hijo-tácito arguyó contemplativo.
--¿Cómo fue ese acontecimiento?- cuestionó Marvin impreciso.
“A la mujer la masacraron en San Pedro Sula, dejándole saña en todo el cuerpo, siete bombazos en la cabeza. Al hijo lo amarraron como un reptil, a este le propinaron diez balazos en el cráneo .La policía confirmó que el móvil del crimen se debía a un ajuste de cuenta” expuso sorbiendo un exquisita cerveza.
--¡Con razón el viejo quiere cobrárselas , ¡pero que hizo mi patrón para que le quebraran la familia?-preguntó entumecido.
“Bueno ese carajito de su patrón .Le robó un billete a un correligionario. Ese dinero era para asesorar una caída de un pájaro en la playa atlántica. No cumplió la tarea asignada por la “sociedad anónima”. Dicen que hasta un diputado-abogado de la corte suprema de justicia estaba metido en ese asunto de la matanza. Marvin reaccionó en el encono de la discusión .De inmediato arguyó “Bueno mi querido amigo, yo me metí en este asunto ahorita que vine de regreso de la Yusa. Y como sabrá mi mujer la siento extraña. Me desprecia y vos sabes que yo soy muy cariñoso con las damas, y esta jodida no me la hace buena, pero no me meto más a pedos. Mañana empezamos la misión, ¡anímate viejo¡-le dijo sarcástico. De seguido la “negra”, la famosa bailarina se aproximó en un coqueteo de asombro. Con sus pantis medias. Con sus tetas respingando. Como dos pelotas de beis. Franklin con su acento de cubano. Bigote fino. Ojos trasparentes. Bajito y un poco recio. Con una cicatriz trazada entre la frente y el tabique nasal.
“Nadie se da cuenta que la Maritza trabaja de modo restringido en el bar, y que Marvin no se va a dar cuenta ,ya que las muchachas se llevan bien con ella.
--Hola amorcito, bon-boncito-dijo la negra esgrimiendo cierto cariño, sentándose en la piernas de Marvin. Este le juega las chiches.
--¡Seguí amor¡—dice la negra. Cabello encolochado. Tez trigueña. Piernuda con sus nalguitas increíbles. Marvin se las aprieta con gran pasión como la furia de un felino.
--“Mira mi negra, estoy estresado y quiero irme”-mirando a Franklin con tenacidad, Perdiendo el equilibrio en el desbarate de la embriaguez.
--Vámonos viejo—le dijo levantándose, haciéndola a un lado como ignorándola .Se fueron haciendo corcoveos en Zigzag. La negra pensó –“Majadero, ningún hombre se burla de mi”. Se inclinó a recoger un llavero y meditó “Son la llaves de ese culero”. Se marchó hacia al fondo del bar .De pronto se encontró a Maritza maquillada. Lista para el baile de la noche. La negra le confirmó que Marvin se había retirado y que podía iniciar su faena para ganarse la vida diaria, porque tiene hijos que alimentar.

El Expositor de Ataudes cuento

El expositor de ataúdes
6
Su incursión en el área de diseños es fenoménica. Bosquejó con súmmum esfuerzo un féretro con las características siguientes
“Tallado con madera rolliza de cedro de primera mano, barnizada con encubridores anti comején, anticorrosivo y antioxidantes. Con blindaje de latas de leche ceteco, torneada por la mejor mano artesana de la región.
--¿y se descomponen los cuerpos?—cuestionó
El hombre con una risa de niño
“Por dentro tiene una colchoneta pulman, con la suavidad mas tierna de una flor, por encima un vidrio polaris contra los rayos ultravioletas”
--- ¿Acaso existe el sol bajo tierra?---arguyó contemplativo
“No existe, pero este polarizado le sirve para que el finado no le pegue el sol en su camino al cementerio”
--Siga la exposición—musitó
“Tiene aire acondicionado con temperaturas bajo grado cero, los cuerpos no se pudren durante algunos años, sus interiores tienen una plataforma electrónica donde se almacenan los recuerdos de voces de familiares queridos, los muertos no escuchan, pero lo intentan”
--¿Y que otro avance innovador encontramos?—
“Este cajón esta equipado con la tecnología digital, que no solo ha llegado a los vivos, también los que mueren tienen la oportunidad de disfrutar, la micro comunicación de un instalador Walk-Talk o telefonía celular para mantenerse en pleno dialogo con el mas allá, como sabrán hay ataúdes de todas las marcas, modelos con diseños galácticos”
--¿porque cree que podemos comunicarnos vía celular?---preguntó sarcástico
“La comunicación con los muertos en las décadas anteriores eran imprecisas y vagas por medios ritualistas, tenia uno que hacer oraciones a la doce de la noche, degollar un gallo y llamar al diablo a punta de gritos, ahora en el siglo XXI las cosas han cambiado con la innovación de la ultra digitalización, es la reingeniería de la muerte, demosle un toque feliz a lo seres queridos”


--- ¿Que otras extras tiene?—
“El féretro mas posmoderno con televisión por cable, se miran todos los canales de la red celestial y terrenal, no existe el eterno descanso, al otro lado lo que existe es otra vida, si no le puede regalar una comodidad a su familiar aquí en la tierra lo pude hacer ahora, aceptamos tarjetas de crédito, Visa máster card,y si tiene el contrato del alma fallecida del ser querido, púes aceptamos empeños, no se preocupe, le damos un servicio de primera, el féretro lleva un antivirus contra gusanos de tierra y electrónicos, su ser querido puede llevar cosas ultra intimas como preservativos de cualquier marca menos Coreana”
-¿Puede tener relaciones sexuales los muertos?---
“Claro, el cuerpo físico es materia mega orgánica, pero el alma adquiere la trasfiguración de otro cuerpo que va preparado para vivir otra vida”.acuerdese que es un viaje a paso firme y vertical hacia al cielo, allá se vale todo, si el muerto es mujer pude llevar sus vikinis, brasieres lovables y nalgas postizas de látex, algunas marcas registradas de cremas contra estrias, barros manchas y celulitis”.
--¿Óigame, síganos exponiendo acerca de los ataúdes?---solicitó una mujer
“También en el féretro le instalamos INTERNET, es decir que tienen correo yahoo.es,o Hotmail o terra.es o cualquier servidor, para estar cerca de los que ya no existen, pueden chatear desde la otra dimensión, hay una señal protocolaria que San Pedro utiliza para registrar las contraseñas y datos personales de los que están en tres espacios: el purgatorio funciona el correo latín mail y en el infierno es correo “fire hell.net” para comunicarse con todas las potestades de demonios que van y bajan al planeta tierra”
--¿Es que San Pedro tiene tecnología?-preguntó alguien entre la algarabía de personas
“San Pedro en los siglos anteriores utilizaba llaves de diseño medieval, pregúntenle a “Aguilulfo” de Calvino, la puertas celestiales de madera rolliza con candados rudimentarios elaborados por alquimistas herejes, la ha mandado a sustituir por una puerta digital a control remoto, oprime una tecla con las iníciales del mega creador y se abre” “acuérdese que al cielo lo han modernizado, y fíjense que San Pedro tiene una computadora portátil “Macintosh” comprada a IBM con cierto diseño Pentium a través de una trasferencia bancaria, con este aparato cibernotronico controla los archivos de los que han muerto antes ,durante y después del Galileo, tiene apuntes WORD 2007,tiene un sistema contable celestial donde tiene registrada la millonada de pecados que por milésimas de segundos cometen allá en la tierra, mejor dicho aquí en la tierra”


-¿Y nuestros seres queridos pueden ver a JEHVEH?---osciló una pregunta tremebunda

“No pueden verlo, sencillamente porque se necesitan unos binoculares de 330 millones de grados convexos, ni con telescopio de metro tecnología, ni los ojos de la excelente conciencia, ni los pastores que brincaban tronándose el pecho, ni las monjas con sus escapularios rezando las tres divinas personas, solo San Pedro y los otros santos lo pueden contactar personalamente, solo Judas tiene restringido su paso por ahorcarse inutilmernte, nuestros parientes están tranquilos en esas lejanías”
-¿y que otra comodidades existen?---
“estos ataúdes también tienen digitalizadores de micro grabadoras Sony con uso de DVD y CD, eso si que no se aceptan grabaciones pirateadas, el occiso pude escuchar desde allá la música clásica de Beethoven hasta CAT Steven, si les gusta el “puño de tierra o las cruz de madera”, con amplificadores de ultra radianes de ondas cortas, la frecuencia modulada y amplitud convertible, también le insertamos calefacción por si siente aire frio”
-¿Qué otros servicios?—
“Al muerto lo vestimos con ropas extraídas de maquilas cercanas en Honduras con cache o Vogue de acorde al sentimiento que lo mató”
-¿Dicen que San Pedro tiene una página Web, es cierto?—cuestionó desorbitado por el delirium tremens,” la verdad que ellos le jalan a la cannabis o consumen narcolepticos”
“Claro que si, pero ese servicio es el más caro, por el acceso, hay que comprar aparte una solicitud en alguna iglesia dominguera católica ortodoxa griega o latina menos nórdica, que lleven el sello de algún sacerdote vendealmas, pueden entrar sin problemas, a veces esa página no la alcanza a abrir la red, entonces es que hay una ultra-máxima altura cósmica y la señal es difícil de capturarla, pero a ustedes le daremos una oferta, la pagina es dobliu,dobliu,dobliu,punto COM o net.
--¿Cuál es lo último que nos ofrece?—
“Lo único que no le garantizamos es que sus seres queridos regresen aquí, eso nadie lo sabe, solo San Pedro lo sabe, pero es un secreto de la KGB del cielo, son secretos del SEÑOR, por eso no desaprovechen la oferta !compre ya su ataúd ¡--
Dos fornidos hombres los observaban desde la puerta, se aproximaron al expositor y con la destreza bestial, lo atenazan con una camisa sin mangas
-¿Camine cabron,usted esta loco¡-
“déjenme”---corcoveando entumecido
-¡Camine mierda¡--
“Soy el dueño de la funeraria y les estoy sirviendo a esta gente”
- No nos importa ,allá se la va explicar a San Pedro—

Todos y todas callados, lo llevaban forzado arrastrándolo como un animal, la gente desapareció del salón funeral.

Alguien agregó reconfortante “Si dicen que esta loco, entonces, ellos también lo están” refutó callado como un paralitico observando la escena que causó conmoción entre los presentes.

Oscar F. Sierra

La narrativa de Elvin Munguia

En forma de prólogo

El mundo imaginativo de Elvin Munguía

“En el Sueño de la Sombra ” es una policromía de cuentos que van de acorde con la sintaxis narrativa a través de un visor lúdico que se teje por el continuum de lo reiterativo. La visión del mundo esta enardecida por la ebullición de cada historia por cierta tonalidad irreverente y existencialista que empuja al relato a abrir pesquisas en la que se revelan sub-historias detrás de la historia que se esta contanto en la estructura profunda del relato. Porque Elvin Munguía construye universos que van despistando al lector en una especie de abanico de imágenes que van dándole armazón al cuento. El manejo del indicio en forma puntual y que despliega con certeza una virtualizacion real de los personajes. Se enmarcan dentro de una programación narrativa Greimaceana donde estos personajes se mueven en ejes de orden teleológicos, es decir van en búsqueda de un deseo, de satisfacción, de un hacer como en el cuento “El perro que creyó perder la cola”:
“Rotó el perro junto al mundo buscando aquello que llenará el vacío”pagina-9
Aquí el personaje-zoomórfico fluye como sujeto humano frente a una situación de sutil extrañeza y esto es un acierto en su estilo. El manejo de un narrador extradiegetico que mira como el perro va corriendo y lo más logrado es como convierte al perro en un “sujeto frásico” es decir el can es destinatario-destinador del mismo relato. Se omite dentro de la estructura profunda del relato que el perro sea la personificación de una figura humana, pero que en el final se enuncia con destreza a través de funciones que crean una atmosfera de exageración por atribuirle cualidades humanas:
“Sonrió el perro, porque este perro si había perdido la cola .No había perdido la sonrisa. Esa ingenua sonrisa que se pone en los labios de los ilusos”.
Con este personaje logramos acertar con el “sincretismo puntual” lo que los semióticos definen “Cuando un sujeto actúa tanto en el enunciado de estado y en el enunciado de la acción”, lo que se cumple a totalidad en la construcción certera del personaje.
Elvin Munguía domina las técnicas contemporáneas de la narrativa universal. Por lo tanto en este preámbulo radica en justificar las formas lingüísticas-literarias que definen su estilística y planteando los elementos que se disgregan en el fondo de la estructura profunda.
Partimos del concepto de cuento según el novelista argentino Ricardo Piglia “El cuento siempre cuenta dos historias”, y eso es lo que percibimos en la mayoría de los relatos de Elvin Munguía como en el cuento “Phoenix 28 del 79”que aparentemente se describe en el primer plano el objeto que es una bicicleta, pero que esta historia visible esconde el relato secreto y es cuando Manio pelea el pago de planilla de sus compañeros por haber hecho un trabajo de albañilería y que el doctor se niega a pagarle lo pactado y este por ser avaro en una caída una varilla le ha quitado la vida. Lo más interesante del relato es como Manio se pone a observar la muerte de este patrón por medio de un accidente. El efecto sorpresa que se produce al final de la historia secreta que sale a flote como burbuja en la estructura superficial. Otro detalle de este relato que nos impresiona su cariz imaginativo es el nombre propio con que denomina a su machete “Sebastián”, lo que incurre en un objeto de extrema violencia o en la que podemos definir la visión del mundo del personaje que pertenece a la clase obrera y eso lo justificamos cuando hace alusión “Los constructores “Ramón Amaya Amador. La ironía tiene un sentido de indiferencia cuando el acto de muerte del doctor, Manio se autodefine en este relato como un personaje de intriga en la que no tiene compasión .Podríamos decir que el destino en la figura de la muerte hacen que el relato sea interesante. “Phoenix 28 del 79” es un relato en la que Elvin Munguía maneja o maniobra con exactitud el informante cuando cita por ejemplo la serie dela bicicleta. En lo lingüístico-semántico provee el uno de nuevas socio lexías “amelonadas, sustentáculo “.La descripción nos hace darnos una ubicuidad espacial acerca de los objetos:
“Desgastados dientes metálicos”24
“Roturas de eslabones” página 24
Cuando en estos relatos se aprecia la excesiva descripción es sencillamente para que el discurso –enunciado se organice en un espacio autónomo que es propio de la ficcionalidad, lo que da como resultado un encuadre “narrativo-descriptivo” donde la espacialización logra enmarcar la situación del discurso. Diríamos que es una estrategia elocutiva típica en el estilo narrativo de Elvin Munguía.
En el relato “La fuente” se cuenta dos historias como si fueran una sola. Veamos “se cuenta sobre la fuente que esta en el patio del edificio judicial” en la segunda “se habla acerca de un pederastia extranjero”. En el aspecto formal utiliza la partícula preposicional-adverbial “desde allí”, lo que sirve de conector y le da el punto de partida a la historia que esta oculta. Es decir pasa del plano real al plano ficticio. Se imagina la fuente cuando ha sido descuidada. Algo que conmociona es que la fuente es un símbolo que nos remite “ley, norma, justicia”, la utilización de un narrador-testigo que nos hace acercarnos con prontitud al personaje como el efecto de un close-up propio del lenguaje cinematográfico. Veamos a Paulino:
“Acarició por un segundo el brazo del sillón”
En este relato nos acalambra, nos arremete al clímax, irrumpe con alta tensión que se quisiera saber como se termina la historia, pero que nos deja en trance, porque no abre el telón o la cortina de una vez y es lo que le da el acierto al culminar la historia. Definimos la espacialización (la corte suprema), entonces el autor nos lleva hacia temas de trascendencia nacional, que son los problemas de justicia e inmunidad en este país. Lo hace de forma sutil e implícita como quien mira a través de un pequeño agujero en la pared de un mundo infinito. El secreto de estos cuentos de Elvin Munguía radica o esta basada en la teoría del Iceberg de Hemingway que consiste “lo importante nunca se cuenta”, “la historia secreta se cuenta con lo no dicho, con lo sobreentendido y la alusión” Puedo apostar que por ser retorico acierta en el manejo del asunto a nivel sintagmático.
En el cuento “Juan Sombra” encontramos algo acertado a nivel formal y es la utilización moderada del símil para darle evocación lirica al hablante:
“Como los mese calurosos en el atlántico”
“Como los ardientes ombligos de mozuelas que se quedan heladas de frio” 17
Para entrar en la historia de este relato partimos encontrando el “programa narrativo de uso” que nos plantea Vladimir Propp, en la que se circunscribe este cuento. “Juan Sombra” llega al pueblo, es decir que es un sujeto que adquiere la competencia de transformar los demás sujetos y objetos”. En su punto de llegada es un sujeto complejo por pertenecer a una semiosfera cultural diferente a la del pueblo que lo recibe. En este proceso de cambio logran entrar valores descriptibles “el amor de Carola”, entonces hay una búsqueda de realización subjetiva “querer –hacer”. Juan Sombra se ubica en una “perfomancia”-lo que significa que logra el “acto del hacer” al final del relato. Pueda que este personaje simbolice la eterna búsqueda de todos los hombres “la felicidad, el destino demarcados en una mujer”.
Juan Sombra significa contradicción, es la sencillez de la ternura, es proteo desencadenado huyendo de las ciudades, es el ave fénix, es la deliberación del mundo conservador. Juan sombra es la soledad, es el encuentro con uno mismo, es un personaje coherente como los de Frank Kafka o de Hemann Hesse. Su definición puede ser lo absurdo, he ahí su sentido de trivialidad. Encontramos en este relato el símbolo de la manzana (el deseo carnal-libidinal), el retorno. Carola será la demarcación de ese Adán moderno que esta inconforme extremadamente por la soledad existencial. Veamos los aciertos a nivel formal en el plano sintáctico utiliza ciertas macro reglas de “T” tratadas por Noam Chomsky:
“Y silenciar los suyos labios
Y los labios suyos de Carola”
Sin exceptuar otro elemento típico y mencionado en los relatos anteriores es la metatextualidad cuando cita un texto de Facundo Cabral, canta-autor argentino. Lo que nos refleja la soledad de ser un ciudadano sin tierra, sin definición, sin identidad. Todos llevamos un Juan Sombra en nuestra conciencia, en los sueños, todos y todas padecemos de ese mal llamado soledad.
En el relato “The Killer on the Road”
Que se traduce por “el asesino del camino”. Se entra a la historia visible con un barrido de imágenes del hablante en un narrador que parece ser testigo que se disyunta en un fluir de la conciencia o monólogo interior en la que nos recuerda al “Ulises” de James Joyce.
“Sabes que ahora no te queda mas que soñar un poco y olvidar el accidente que te imposibilitó ejecutar tu trabajo, ese trabajo que deseas dejar por siempre” pág. 42
En este fragmento-textual nos da los indicios que se esta contando dos historias, pero a la vez se nota la ausencia de las mismas. El personaje entra en una elucubración onírica a nivel de una conciencia que nos despista hacia otro rumbo, hacia otra intriga. Por eso al lanzar la piedra de la trama sentimos el rebote de voces que se van anudando en un mundo sorpresivo. Es un héroe fracasado como Aro Samsa de Kafka o marsault de Albert Camus. No logra la tarea asignada por lo tanto se convierte en un sujeto-oponente de si mismo. José Alfredo se dirige hacia cumplir un crimen, acto que no comete. Su oponente es la culpa que fluye durante la caminata que hace por uno de los bulevares del San Pedro Sula, en plena navidad. El personaje sufre una trasformación que lo colocan en un surrealismo por tararear situaciones que vuelven al relato extraño, ese entrecruce de evocaciones que nos llevan de un lado a otro. Es una especie de vértigo que nos atenaza y nos atrapa, porque al final nos damos cuenta de su sarcasmo, de su ironía, de su absurdidad. En las evocaciones las alusiones nos remiten el bagaje cultural del autor al ser admirador de Jim Morrison del grupo de Rock “Doors” en los años 60.Menciona al dios Baco que nos lleva a la antigua Grecia en el surgimiento del teatro y de la danza que se celebraba con vino. Luego pienso que la presencia de la palabra Reggae me insinúa ser un rasta, una elevación o una redención espiritual a BOB MARLEY con los WAILERS cuando menciona la canción “I shot at the Sheriff”. Esto solo es una percepción a nivel de estructura superficial o de enunciado. Elvin Munguía cumple a cabalidad la pragmática de manubriar las historias y más que todo el estilo reiterativo que lo hacen coherente y comunicativo. José Alfredo es un agente-personaje que en busca de realizar un deseo impuesto por los demás va en confrontación con el mundo, con la calle, con la familia, con el amor. Elvin sabe conflictear sus relatos, posee esa fuerza elocutiva de contar. No trata de exponernos historias rosas, trilladas o rayanas. Es la narrativa de lo absurdo, de lo trivial, de lo insignificante que encontramos en la cotidianidad que se trasforma en extrañeza, que nos hace levitar y flotar en la imaginación desviándonos de la realidad.
“El sueño en la sombra”, cuento que le da el titulo al libro narrativo de Elvin Munguía. Estructura de una novela desde el relato, primero no es algo novedoso, pero la forma en que lo hace, notamos la diferencia. Esto tiene un antecedente en la literatura universal en Giovanni Bocaccio con “El Decamerón”. En la literatura española encontramos “El conde de Lucanor” de Don Manuel. En la literatura hondureña el joven escritor Nery Alexis Gaitán con su relato-novela “El reclamo de las horas”. Primero que estas obras están determinadas por libro de cuentos y otros críticos la destacan como novelas, fundamentadas en cierta hilaridad temática y actancial en cuanto a los asuntos. En nuestro caso lo determinamos como un relato y que tiene una hilaridad con las otras historias que se tratan en tota la estructura profunda de la narración. Es de notable contemporaneidad por utilizar técnicas modernas como el ralentí, el monologo interior, los barridos y los saltos de planos. Nos vamos a referir primero al clasema sombra que el mismo personaje define:
“La sombra camina hacia una parte que no sabes” pág. 59

Sospecho una marcada incidencia con lo escatológico al mostrar al destino con la muerte, pero que persiste una negación del “tanathos”, para darle empuje al “eros”:
“Sabes que esa sombra es algo que existe mas allá de tu entendimiento”
Aquí se refleja la muerte, lo que el autor plantea una disección implícita de hacernos creer que la sombra es la muerte, una mujer, el destino y luego nos damos cuenta que nos ha engañado y hace acertar ante el lector.
En este ultimo relato entra en un desembrague.es decir desplaza la historia de un espacio o desde una situación a la enunciación, eso implica que el relato esta en un “no -Aquí” lo que suple una ficcionalizacion hacia la ruptura del relato, la relevancia de un “mundo vacío” dixit Bajtin. Se rompe la duración de los hechos y solo se mantienen en la enunciación por la frecuencia o repetición de acontecimientos al culminar:
“Pero la sombra, no es la muerte, ni tu conciencia, ni la vida, es el limbo” pág.71

Esto quiere decir que estamos en el purgatorio de Dante en búsqueda de esa Beatriz. La sombra de nosotros mismos, de los otros, de aquellos. El personaje carece de personificación física, es abstracta, es solo una proyección del inconsciente, como el efecto de un holograma como en el dadaísmo que carece de hilaridad aparentemente, pero que detrás de la historia encontramos universos de ensoñaciones, de suplicas, de lamentos, de risas, de huidas de retornos Todo conforma el sueño que se expande en la sombra, esa sombra que llevamos dentro y con certeza prístina este libro de relatos esta lleno de aciertos técnicos, de un manejo puntual del lenguaje reiterativo, el modo de acentuar el final de las historias. Esa intencionalidad de contar las existencias de esos sujetos atrapados en el purgatorio. Elvin Munguía es un excelente narrador, por eso sus relatos se defienden así mismos y hablan por sus logros literarios-formales. Este gajo de relatos viene a enriquecer la bibliografía del cuento hondureño. Bienvenido a esa sombra de todos los días, a esa recurrencia imaginativa de Elvin Munguía.

Oscar Fernando Sierra Ordoñez
“Un simple mortal, eso soy por siempre”
Desde la sultana del sur
21-de abril-2009

La innovacion estetica de H20 de Javier Vindel

visión estética innovadora en la obra poética de “H2o” de Javier Vindel
Por Oscar Fernando Sierra

I parte
Este poemario esta marcado en tres tendencias: Neobarroca-surrealista-creacionista. Esta simbiosis logra que la poesía de Vindel se esgrima afortunadamente en el ingenio, en lo intrépido de desconstruir el lenguaje, hacerlo a su propia manera. Levantar un edificio semántico novedoso que extirpe los viejos conceptos de poesía. Uno porque Vindel saber ubicar el adjetivo para extrañarnos, para ser más hondo en el alma humana, un ejemplo de ello:
“Remedida”
“¿Mi país?”
“Manoseada cartografía de futbolístico placebo”

El desquicio lingüístico que soslaya un empuje hacia las sub-realidades sumergidas en la conciencia en una especie de trance fonético que nos atrapa empalmándola con la realidad de modo sutil, cuando en verdad enviste el poema que se refiere al fútbol en forma ambigua .Debemos de saber de antemano que la poesía de “H2O”se debe leer con la glándula pineal, porque subyace de forma ágil un hermetismo de eterna permanencia.
Otra característica o rasgo distintivo contextual de la poesía de “H2O”es el uso de un bagaje cultural que conforma lo Iuri Lotman llama “Semiosfera1” donde se rastrean una pluralidad de signos culturales desde espirituales, materiales y globalizantes, como en los versos siguientes:
“Pizzerías y Snack bars”
“Como invitada de honor para la epistaxis de los grifos”
“En el baby Shower de la imaginación”
“El jazz carmesí de sus latidos de fábula”
“Juegan a la ruleta rusa”
“En los jardines de su kimono de guacamaya se desembaraza la hierba”
Página 26



Estos versos de repente nos llevan a un desvío de la realidad circundante, nos aleja para recrear, ficcionalizar las palabras, combinarlas en un alambicamiento que solo Vindel maneja d manera puntual, es ahí donde reside su originalidad en maniobrar el verbo y el adjetivo donde logra la consolidación de un contexto socio-cultural de tapiz universal. Por lo tanto “H2O”interfecta y construye significados que se magnifican en imágenes de validez oportuna y trascendente. Lo otro es el enfoque sociológico en que esta desbocado:
“Cleptopatras con todas las extras” pg.29
“Naves-nodrizas de electrón”
“Descienden sus bufetes los lingüileyos”
Que han hecho de la honradez una enfermedad venérea y de la ley una madre-alacrán amaestrada”
En estos versos se plasma la versatilidad del sema, no permite abrir rendijas hacia lo concreto, más bien nos arrastra hacia abstracciones de la que Gillez Deleuze2 afirma “Se determinan un inmenso fluido, todos los flujos libidinales-inconcientes que constituyen el delirio de una sociedad”.Esto es lo que palpamos en el fondo de “H2O”.

Sin embargo Vindel logra constituir una relación precisa entre fondo y forma, ya que son dos puntos complejos. En lo formal Vindel decide obviar el elemento rítmico, descarta la rima para evitar la poesía acartonada y hace un giro por la poesía Neobarroca por su hermetismo, por la novedosa forma de combinar oraciones simples con frase compuestas, esto produce una “Trasgresión” salirse del texto poético sin dejar de ser poético y luego volverlo mágico, muy acertado en narrativa y en poesía, un ejemplo de ello:
“En las fuentes
Con un invierno de espejos la Bella Durmiente
Sueña
Hay música de jilgueros en el corazón de petróleo
de los lustra calzado”

Verificamos el manejo de las sustantivaciones para traslaparnos en un efecto-lúdico, es ahí su sello surrealista. Seguimos en un aporte de tipo estilístico, donde recurre a nuevas léxicas o lexemas:
“Intelectococos”
“Turbamultados”
“Harakirizan”
“Zopilotesco”
“mulitcornico”
Estas palabras diluyen y acrecientan el poema ubicándolo en una imaginería sorprendente a nivel socio-lingüístico y semántico Se podrían expresar criticas adversas de parte de los académicos de la lengua española, pero deberán entender que este poeta hace de las suyas el lenguaje, hace que la metáfora suene innovadora, crucial e interesante .para no caer en el verso trillado y gastado, pues nos indica un cierto irracionalismo como parte del juego literario, ya que le pensamiento los desvía al signo estético convirtiéndolo en “ornatus” lo que la retórica latina le llama “adorno” que le da brillo y pulcritud, eso hace que sus versos rompan con la jerarquías de la sintaxis tradicional.El poemario “H2O”se caracteriza por la descripción precisa en el que teje el texto poético, urde decir que los versos se despliegan hacia una escritura substancial ,profunda en la taumaturgia, porque desborda el placer ,hasta conducir al lector a un universo retórico del circunloquio muy abundante en todo el poemario. Encontramos indicios Catáfora, ue esta bien construida a nivel artístico y sintáctico, en la que trataremos en el siguiente apartado.
II parte

Poemas bajo sangre

Poemas urgentes contra el silencio
Gorilas

Zoomorfos
Orangutanes legislan otoños de tarjetas de crédito
Una serpiente los seduce a caminar en ruborizadas oscuridades
El aroma a muerte secunda el meñique d e los impostores
Un mastodonte –verde con cuartada de binocular silencioso
engalana el espejo de la madrugada
un perro sabueso esgrime veredictos con el portafolio todopoderoso de la
Sodoma y Gomorra
Almacigo de metrallas
Apuntan al pájaro de nuestro archipiélago
Un lagarto susurra a sus cómplices el pavor del no retorno
La liebre con sus kimonos discursa algarabías de flaquezas
y el pájaro no debe regresar
















Le cuento la verdad

La madrugada en sus ojos tristes. Ellos entran con sus tentáculos. Hacen sonidos enigmáticos. El pájaro con sus palabras heridas, se le suben al pecho, le salen silabas por la garganta. Esferas de agonía .Un senderos de verdades en sus ojos de nostalgia como un becerro en la plenitud del degüelle. Una metralla ensaña su pecho. El estornudo de brazadas. El viento lo sumerge en el exilio. La nada lo escucha. Su grito aromatizó puerta y los jardines. En una abeja negra ascendió con eclipses de verdes alimañas.



















En este país
La verdad es un cocodrilo en aguas mansas
Líbrame señor
La libertad no existe en la memoria de la roca:
Paréntesis de una metralleta
Bota enmaraña ojos
Silbido de balas en la frente
Tortura de silencios
Algarabía de aguijones
Hiriendo primaveras
Amaestrados pittbull
Olfateando la sangre
Torbellino demoniaco de caballos sin cabeza
Gansos uniformados
Domesticados roedores del asesinato












Sin escape
Trote de canguro en el pistilo de una flor
aniquilan con efecto de verdugo
las damiselas de mi santuario
van escalando
cielos con pájaros de pólvora
escapamos como anoréxicos con latitudes en el espasmo de nuestra bandera
oí el ruido de la oscuridad
asoman ojos de cuervos
y mis sofismas de abismo
anclados en nuestra memoria
porque los Gorilas remedan el otoño de la libertades
destrozan puertas
ventanas
sin escape queda la lluvia en nuestro pecho
de efluvios distantes














Observando desde la ventana
A Galel Cárdenas a Donde este

El crepúsculo escapa
La llovizna cae
Un niño llora
Una mujer idolatra la oscuridad
Un hombre arropa la sangre de los perseguidos
Un poeta agoniza en la estrechez de una página
Un licántropo de verde piel
Lleva la pirotecnia de la odio
Ve asesinando la tarde de los que huimos
Ultrajan la madrugada de los sueños
Un sacerdote derrama rezos de dios Midas
Un periodista con sus latidos atrapados en el aguijón del escape
Un presidente con sus claraboyas de mar
retorna al regocijo
Las hienas lo esperan con el semáforo de la condena
Sin orillas
Ni fondos













PATRIA
Barco hacia abismos indescifrables
espacio de ninfas y soñadores
llevas la muerte en tus vértigos de mujer
en tu vientre los Gusanos moteados
carcomen tu vientre de madre
de tus pezones extraen el lácteo
del poder que los enferma en la medianoche de palacetes
madre patria
tu canción de cuna se ha terminado en el estrépito de la metrallas
han extirpado tus caricias de bandera
han inventado el suicidio en tu almohada
patria
te desnudan en un bazar de malavoluntados sabuesos
donde la serpiente muerde el calcañal de tu inocencia
de ti los dinosaurios corretean con sus ansias
doblegando espacios
desquebrajando columnas
nos sacan los ojos de golondrina
nos coartan la libertad bajo la firmeza de la farsa
Madre-patria-Honduras
te lloro desde los laberínticos mundos de un renglón.
Oscar F. Sierra








Golpe

Mayúsculo estupor de gangrena
en el límpido eco de la patria
grandes-sexagésimos cuervos
rasgan nuestros pentagramas de libertad
sus balas estornudan el terror de licántropos
y sus eyaculatorias palabras expulsan la felicidad del pájaro
con electrochoques tienen el clímax de un mastodonte
destripan nuestras sensaciones en la beatitud del arco iris
en el mediodía
nos obscurecen la memoria
y firman nuestra muerte
con el orgullo de un sabueso
moteado















Camino sobre lápidas
Ecos
Memorias
Es hora de marcharse compañeros
con la daga del silencio en el alma
mis pies traspasan el crepúsculo
mis ojos huyen hacia lo no vidente
el sol se esconde en las entrañas de la tierra
la libertad
agoniza bajo silabas sin renglones
huyamos compañeros
la sangre labra surcos de osamentas
nuestra existencia recorre la yerba de la montaña
o quizás se esconda en el reloj del sin retorno


















Gorilas
Orangutanes legislan otoños de tarjetas de crédito
Una serpiente los seduce a caminar
sobre ruborizadas oscuridades
el aroma de la muerte secunda el meñique de los impostores
un mastodonte verde con cuartada de binocular silencioso
engalana el espejo de la madrugada
un perro sabueso esgrime veredictos con el portafolio todopoderoso
de la Sodoma y Gomorra
un almacigo de metrallas apuntan al pájaro de nuestro archipiélago
un lagarto susurra a sus cómplices
la liebre con sus algarabías de flaquezas
grita que el pájaro no debe retornar
lo espera el sable de un aguijón llamada ley


















Palabra bajo sangre
Poemas contra el golpe

Pagina en blanco para la lucha
Un hombre abraza el crepúsculo a la orilla de los sueños
con heridas en el pecho
una dama escapa del aullido de las aves rapaces
la calle nace en mis manos
y la sangre de ángeles destruye la cobardía de los gorilas
una lagrima calcina mi rostro bajo la mesa
ún viejo se acuesta sobre la noche en las montañas
mi lápiz ya no escribe
memorias
ni andanzas
ni persecuciones
solo rayo el atardecer en el fondo de una pagina en blanco
que muere por las balas
de lo ignoto
por los testaferros.

Oscar Fernando Sierra








La existencia
Existo en la humedad de las hojas
En el lodo de sus pantanos de sangre
existo en el polvo de los ventanales asesinados
nadie dijo nada al final de la calle
la libertada agoniza los silencios de la noche
nuestro sueño se hunde en la mano d el abismo
ellos inventaron la muerte un domingo cualquiera
la existencia es un vendaval
de llantos en el anonimato.


Oscar Fernando Sierra
















La nada y el ser

El ser se durmió en el caracol de la conciencia de los desheredados. Existió el cosmos en nuestros ojos. Surgió de la nada el silbido de las metralletas apuntando los pechos de los inocentes. Provocaron vértigo en nuestras ilusiones. De la soberbia nació la galaxia de sus espadas. Siguen destruyendo los caminos de la libertad. El ser se nos murió desde que ellos provocaron el Big bang.


Oscar Fernando Sierra





















Soledad de esta persecución
Esfera de angustias en el alma del campesino
Reloj indestructible en las paredes
palabra en la firmeza
de los finales en el pecho de los perseguidos
espacio de lirios surgirá
en la tumba
que ellos excavaron
a la orilla de la esquinas rotas de la patria
bajo la lluvia camino hacia el cosmos
de los que mueren con un hilo de sangre en la palabra
hierba
desierto
atardecer
silencios
es lo que queda de nuestras luchas.

Oscar Fernando Sierra