lunes, 21 de diciembre de 2009

Un Romeo sin Julieta

Cuantas veces nos hemos sorprendido de las cosas absurdas que ocurren en nuestras Honduras y que a veces callamos por ser amantes de la tranquilidad. Cuantas veces hemos escondido el rostro en la sombra de la indiferencia, por evitar abandonar nuestras tareas cotidianas.
Cuantas veces nos hemos sonrojado el alma con los bellos paisajes de nuestra tierra y que acariciamos con la mirada, como si fuera el cabello de una hermosa muchacha.
Por esto y por otras cosas, que están por venir, preferimos luchar y jugarnos el pellejo y la vida; frente a la amenaza constante y sonante de los señores golpistas.
Me duele pensar e imaginar, a ese noble hombre José Manuel Zelaya Rosales, encerrado en sus pensamientos, jugando al estira y encoge con la soledad y esquivando esas toneladas de amenazas que caen sobre su cabeza, como una gota de agua que lo golpea con fuerza.
Yo creí, porque el hombre debe creer en algo o en alguien o sino se vuelve estúpido, como dije; yo creí en un tiempo que el general Romeo Vásquez, era un tipo serio, ni Charles Chaplin le arrancaría una sonrisa, creí que era obediente con la Constitución y sus leyes.
Jamás pensé que sería capaz de dar el trasero por un par de monedas. Cuántos hermanos hondureños han sido enviados al sueño sin retorno y faltan otros que no los conocemos y que también han sido enviados al sueño sin retorno.
Ya no sé que pueda pasar en mi país, bueno lo único rescatable y lo felices que han de estar son los protectores de animales por el súbito crecimiento y aparecimiento de gorilas en el territorio hondureño con justa razón a Romeo Vásquez le encantan los bananos grandes y maduros.
Ay mi patria, esa que nos duele a muchos y a otros les encanta para hurtar sus bellas caderas.
Por ratos, días, meses, me desoriento; me es difícil distinguir entre lo que es malo o bueno o lo que es bueno o malo. Es por eso que escribo estas líneas con dolor y una tristeza abrazada a una de mis piernas.
Quiero que sepan mis descendientes que nunca estuve ni estaré de acuerdo con el Golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
Mientras tanto, tomaremos el fúsil de la razón con mis amigos: Alex Darío Rivera, Oscar Sierra, Israel Serrano, yo y muchos más. Estamos dispuestos solo a doblar las rodillas ante la justicia y no ante un séquito de gorilas que se rascan las ladillas y el trasero con la Constitución de un país que lentamente se desangra.
Esa justicia que hoy tanto esperamos con sed, hambre y anhelo, llegará un día y nos dirá al oído: hemos triunfado, pero tal vez, para algunos de nosotros, ya sea demasiado tarde.




Naín Serrano.
Olanchito, Yoro.
6 de diciembre de 2009.

El código secreto

Ramón Rosa Osorto (*)

Camino, los tacones de mis zapatos resuenan a un mismo compás. El día vibra en oleadas suaves, el olor a fiesta eriza la piel. Leo “Plimo con la cola bella”, por un momento pienso pero no le encuentro ningún significado, sigo leyendo “Cindirella y Tania aman a Nigga”, “Segundo B se respeta y qué”, ahora me doy cuenta que son “grafitis” entonces recuerdo a la Rana y al veintía con sus ¡Viva Fidel! ¡Viva el Che Guevara! Eran los únicos que los escribían en las paredes de los callejones.

Sigo caminando, en este momento actúo como verdugo del sistema, ellos deben vaciar su memoria y así saber si saben.

Cuando los exámenes, el profesor se duerme o parece que se duerme, pero pasado unos minutos ora su ojo derecho, ora su izquierdo se abre como el de un cocodrilo del Serengueti, fosforescente y pálido. Yo siento que nos adivina hasta los últimos secretos. Entonces nos quedamos inmóviles solos frente a nuestro problema como un alcaraván perdido en la medianoche, lo odiamos, tanto es nuestro odio que en la huerta de mi casa tenemos un fantoche que semeja su figura, en ella practicamos el tiro al blanco, después contamos nuestros aciertos, medimos distancias, adivinamos probabilidades e imaginariamente creamos historias a lo Robin Hood o a lo Guillermo Tell. Al profesor le sonreímos, fingimos quererlo, pero es el miedo el que nos obliga a sonreír.

Un código puede ser un símbolo, una frase, una palabra, una señal. Eso era lo que necesitábamos, una señal, una señal, la lengua es un código. Un código que nos permitiera sacar buenas notas en los exámenes con el mínimo esfuerzo. Al igual que el Biskel, lo hicimos, fue una creación colectiva, cada quien fue aportando su brochazo de ingenio, al fin ya estaba… el lápiz en la oreja era verdadero, tocarnos la oreja era falso, tocarse la nariz con el lápiz era la opción correcta; pero el tipo enumeración era un agujero negro, con él nuestro código se perdía en la nada angustiante y silenciosa.

Todos sabíamos de aquel lugar, era nuestro campo de batalla, nos pareció bien en llamarle El Biskel nos recordaba el viaje al Beagle que vivimos en el vídeo de la clase de Biología y que tanto nos gustó. Era una torre, un castillo, era un santuario bello y misterioso; pero más que todo, era el momento de estar solos el que nos inspiraba, sin nadie más que nuestra imaginación y nuestros instintos. Era en El Biskel donde la estrategia se decidía, era el momento del código, lo repasábamos, lo entendíamos y era cuando mi alter ego de agente de investigación se explayaba, allí enseñaba a los demás a leer mapas, cartas geográficas y a crear y desafiar enemigos. Libia, la hija del telegrafista también explayaba su alter ego de buscadora de tesoros y nos enseñaba el lenguaje Morse, Suyapa y yo hacíamos que nuestros compañeros repitieran los santi señas que escuchábamos a nuestros padres.

Ha pasado el tiempo, El Biksel ya no existe y mi papá ya es un ex agente muerto por la vorágine de la violencia, no la política, generada por la guerrilla, sino la del narcotráfico. El papá de Suyapa es un maestro jubilado que alquila llamadas de su teléfono a los campesinos que tienen hijos en USA o España, ha hecho una pequeña fortuna. Para nosotros el código dejó de existir.

Ahora estoy acá caminando frente a mis alumnos, el sonido de mis tacones resuena vibrante, ellos hacen su examen final, sólo hay silencio y veo en ellos algunos movimientos cinéticos y me digo –el examen está difícil-.

Bostezo, el profesor mira y cree que tengo hambre, cree que deseo su Pepsi y su Yummie que se ha ganado por no dejarnos chepear. ¿Acaso él no chepearía? ¿Acaso no tendría su código? Lo que ocurre es que estoy rezagado porque a la última reunión en El Biksel no fui y no sé las últimas variantes del código, los compañeros desde afuera tratan de ayudarme; hoy al profesor que analicemos un poema de Rivas y eso todavía nuestro código no puede descifrarlo.

(*) Poeta y narrador. Catedrático de Literatura Española en la UPNFM en Choluteca.

domingo, 9 de agosto de 2009

Con el fogón apagado .Un poemario del poeta sureño Enrique Ordoñez

Erosión

Corroe el viento la dura roca
Se derrumba
sus partículas, se esparcen
golpea el viento
el pensamiento
el hombre se destruye
erosiona el agua el suelo
desaparece la fertilidad
erosiona el hombre el planeta
la madre naturaleza sufre
esa erosion carcome al alma
y el corazón ya no palpita

Enrique Ordoñez


ACulturización

Hoy mi pueblo
Es bombardeado
Por los bólidos negativos del extranjerismo
Y la sangre de mi raza en su agonía
sufre la importación
de piezas arrítmicas
generadoras de violencia
en el olvido famélico
se encuentra el Xique
Ritmo antiguo
Con que nuestros antepasados
Adoraban a sus dioses
Y por el labio partido de un sofisticado hot-dog
Se derrama en el suelo
El atol,la güirila y el morro
la ceguera aumenta
ya de los labios no brota
Música autóctona
la identidad cultural se desvanece
Y la sangre del indio se pierde.

Enrique Ordoñez


Morazán
Vive tu heroísmo en las montañas
Tu ideal se levanta como ola
en el mar embravecido
Hombre de acero
esculpido en la sangre hondureñista
Tus sueños
no son simples fósiles
impregnados en el olvido
aun palpitan en el corazón catracho
El eco de tu voz
Se expande, repercute
con grito de libertad
hoy tu espada brilla
clamando justicia
la detonación de pólvora
jamás mutilara tu ideal guerrero
Tu esfinge
Adorna los parques, las estrellas
Pero tú
más que una pieza de bronce
mas que una figura decorativa
representas nuestra nacionalidad.

Enrique Ordoñez



Hombre

El sol se cobija en el espanto de la piel
viaja celoso el aroma
en el marginado olfato
y una mano temblorosa
sostiene el plato que astilla
los desorbitantes ojos
persiguen en lo oculto
el pan que se escapa
de la boca frustrada
los dientes crujen al filo del ocaso
palidecen las venas en la oscura campiña
y un ángel deprimido clama
al grano infecundo
de la carne maldita
en trémulo combate
se debate con el hambre
una calabaza sedienta
una gota de sudor
hechizada por le viento
clava sus angustia en la tierra.
Se estremece el vientre
Y el tiempo se escapa en las migajas del silencio.

Enrique Ordoñez

Angustia

En el oscuro vientre del abandono
con el corazón inerte
las alas se cortan
Huye la angustia abismalmente
con pie ligero de terror
se confunden las harapientas lagrimas
en el laberinto del silencio eterno
los ideales se marchitan
en el principio sin fin
de un ocaso triste.


La calle sola

Camino cabizbajo
en la tenue tarde
tropiezo arrastrando penas
un perro ladra ala vacio
Obscurece
y una paloma alza vuelo
El viento con alas de soledad
mueve las ramas de los arboles
Entre agujeros de tristeza camino
detengo mis pasos
los recuerdos me invaden
en la calle sola
publicado en el Otro Horizonte en 1994


El cuarto vacio

una centella de luz
se filtra por un agujero del techo
el silencio tortura
como grito de angustia
se escuchan
voces imaginarias del pasado
Deslizan por la pared
gotas de sudor
Desprende el alma una lágrima
Y un suspiro se escapa
Como fantasma que no volverá.

jueves, 30 de julio de 2009

"La Balada de tus tristes Ojos" Muestra poetica de Oscar F. Sierra

I PARTE



Nómada


Lo sabes
Nómada en las polvaredas como un escriba
Ando con el amor en las uñas
rasgando la espera
y la llaga en mi alma solloza en la plenitud del frio
porque en el combate de estrellas contra rocas
solo vive el ansia de tus ecos
ando en búsqueda de acertar en el ajedrez de tus posibilidades
y caigo en el trampolín de la indiferencia
seguiré siendo un nómada nada más.




Lo que se dijo

Déjame andar como Bécquer
en el desierto de tu vientre
en la pirámide de tu pecho
y el llanto destruye la distancia
la eternidad de tus manos
es el siempre de un si en tus labios
el amor univoco
Cardio-pasmo
laberinto dáctilo en el beso de tu piel
y mi oscuridad llegará al granel de tus lloviznas
de tus entrañas
de tus silencios
pero no
a tu amor
¿Por qué?



Amor simplemente

Abro mi pecho de rubíes en el proemio de tu silaba
Y salta la liebre de mis espacios en la carótida del beso
Susurras a mis oídos
Y despierta la canción de mi angustia
Amor
en el reloj de un Tótem
en la sandalia de un viajero
en el pecho de una dama
en mis manos
kilométrica sensación en mis insepultos
el amor
apócrifo sofisma en la nada
abreviatura del abandono
simpleza en el espejismo de tus silencios




Distancia

Taumatúrgico alambique de patrañas en mis verbias
se muere el idílico sustento de tus impares
En el rostro de las oscuridades
Estruja la esquina la espalda de las horas en mi toxico despojo
La boca que sufre destruye mi hidrográfica sonrisa en el espejo del llanto
No marcharé más
Con esta piel sin tu caricia
Distante
crepúsculo
en los ojos que no palpo
en el cabello que no acaricio

Fragmentos de la novela "La parabola del Gusano"De Oscar Fernando Sierra

VI CAPITULO

“mándame el dinero o el moni para irme, querida prima, cuando llegue a la Yusa le voy a pagar el ultimo centavo, confíe en mi”-dijo empedernida por vía telefónica. Intervino el esposo lleno de nostalgia con los ojos en el aguacero del llanto “Mire compa no deje que su mujer se vaya, se va a enchivar con otro hombre, no sea penco, es increíble que usted acepte que ella se vaya, es carne de ave, se va a equivocar compa, no sea maje Alley, no se haga el papo bien sabe a que va su mujer”-pensó el Gusano atisbando a Alley que agregó ciertas palabras hacia la mujer que lo marcaba en el abandono “ojalá las cosas marchen bien allá”. Oteando a Alley que aborda la motocicleta gris.
--¡Ey vos Javer¡ mandarías a tu mujer a la Yusa?—Cuestionó el Gusano cuando era un simple mortal. Javer con una mirada clavada en su rostro respondió –“nunca Chele, ¡jamás¡la mujer que deja al marido por el sueño americano, se endama con otro, es carne para otro hijueputa ,ya que se ajunta con un gringo o con un latin-lover y se olvida de vos y de los cipotes y así pasa con las mujeres que se quedan aquí, el hombre se amachina con otra mujer”-dispuso lerdo y flexible. “Ya me va a enviar el moni para dárselo al coyote, como sabrás me voy dentro de cinco días”-afirmó en el suplicio de las palabras. Alley dispersó una risa que enmadejó cierto tono de enojura “te dejo ir para que no pienses que soy malo”-bosticó gutural. La mujer insistió con sus labios rayados por el lipstick “dos años de trabajo y levantamos la casa, vos sabes que voy a trabajar honradamente”-dijo cínica que en sus adentros piensa lo contrario (si supiera que nomás llegar me ajunto con el primero que me salga).El silencio se mezcló con el humo que se extraía del fogón. “Vos Alley no la dejes va ir a bailar al tubo, vos sabes en esos mentados naiclub donde la mujeres bailan con hilos dentales y hacen poses de serpientes y muestran sus senos a todo dar, no seas caballo, amárrate los pantalones y no la dejes ir”-Dijo el Gusano caminando escuálidamente en la yerba del muro. Nadie lo escucha, ni lo escucharan. Trascurren las horas en el reloj de la pared--- ¡aló—preguntó Miledy escuchando la voz que provenía del aparato auricular. Gesticuló otra voz suave, si era de Glendi confirmando el largo viaje—ya esta listo todo-dijo Miledy al escuchar la afirmación de la prima y del hombre-coyote. “Mírenla ya se esta despidiendo del marido, que culote la jodida, se la van a volar allá en la Yusa, y al amigo Alley va empezar a padecer de una enfermedad crónica que algunos médicos empíricos le llaman “cornitis endémica en el frontis”-piensa el Gusano en su andanza indefinida trastabilla las hojas amontonadas en la altura del muro. Se mueve velocípedo, corcovea con la habilidad de un alpinista escalando el Tíbet “Ey Alley vos no te imaginas lo que esta haciendo tu mujer en este instante, y se esta revolcando con otro hombre fornido, bigote grueso y labios secos, le susurra al oído, lame el cuello y le quita el brasier, ella se expone al filo del deseo, se recuesta hundida entre las sabanas, la cama es de la prima, esta con ese cabrón que en verdad fue el que la mandó a traer, y como le malluga los pechos y se baja al pozo vulvico, jodido no le chingue la mujer a mi paisano. Ella cierra los ojos en la cortina d ela incitación, ¡uy¡ que gran puta, a eso fue a la Yusa a quemarle la pata al marido, irse tan lejos para hacer una barbaridad de esas, mire como le amordaza el cabello, se esfuman en la oscuridad. Sé comen uno a otro, besos con lengüita. Llega la Glendi atontada por un dolor de migraña que la esta matando por todo el cerebelo. Reacciona al descubrir la escena amorosa, al desnudo, anudada en la telaraña de la pasión .Les grita compulsiva, colapsa en el desmayo. Mileydi y el hombre se incrustan sus vestiduras sin decir una tan sola palabra desaparecen como ladrones. Glendi despierta despistada sin recordar el acto-escénico-pasional. “Te lo dije jodida que no la mandaras a traer”-le dijo Suyen al mirarla hundida en su ultima congoja y delirio. –“El marido me vale riata, es otra cosa la que mas me duele”-afirmó tacita esculcando los neceseres. Suyen subrayó -¿Qué cosas?-Glendi le urdió la verdad “las joyas”-despreciativa empuñando un objeto metálico difícil de notar. “Mire compa la Mileydi se perdió en la nave del tiempo, dejó al marido de forma definitiva, en la plenitud de la soledad con sus hijitos, Alley no volvió a saber nada de ella. Él todavía nada espejeando esperanzas de que Mileydi no se fue con otro y de que va a volver”. Ahí voy gusaneando, no hay oportunidad de volver a la vida, este muro es una nave inmóvil que me lleva al infinito.


VII CAPITULO
“A esta hora convertirme en Gusano, empujándome como Gregorio Samsa del señor Kafka ,empujando la pared, deformándome la quijada, polimorfo, zoomorfo con la quijada estirada hacia abajo, la escualidez de mi piel estirándome como hule, aquí en este dormitorio solitario que se parece al del señor Kafka nadie lo ha escuchado, se trasformó en una enorme mosca y yo estoy sintiendo como un animal de luces, de cera, animal de oscuridades, pierdo la razón y caigo en el vacio, me levanto revolcándome, me salen ronchas en mis brazos, erupciones de picaduras, rojiza epidermis siento que avanzo abarcando todo el espacio que me agiganto, mi mujer no lo entiende de que estoy solitario entre libros con las cameras desarregladas y el chillido del niño desde la cuna ,Salí vos mierda me dice en tono despectivo y empecinada.
Yo con una angustia de pájaro sin alas ,camino ,rebaso la silla, caigo boqui abajo, reacciono, el gritolerio de mi mujer acelera mi corazón no la entiendo cuando esta lunática, esta embarazada y es normal que este tirando los platos por todos lados, no soporto el cansancio de mi ansiedad, parece que he estado practicando atletismo, que bulle mi corazón, vuelvo a la cama y me domina el llanto del niño, ya le dio el pepe con leche ceteco ,mañana le va a dar agua de arroz, se ha apagado el sollozo, el silencio llega a mis oídos y mi mujer ha detenido sus palabrejas, me ubico la almohada en la cabeza ,un dolor se apodera de mis lóbulos me revuelco como perro en el fondo de la cama.




--Viejo Salí ¡tenes¡ que llevar el niño al centro de salud-oigo la orden, es que ella va para el trabajo, le vale que así preñada va para la chamba, viene hasta la noche “le limpias el culo al niño cuando se haga pupú y le pones un pamper” dijo ordenativa desde la cocina. Intento levantarme y siento una pesadez de mil caballos de fuerza, los ojos redondeados, pupilas delatadas, no estoy drogándome, ni consumo aspirinas, ni padezco de ningún mal, mis pies se mueven involuntariamente, ¡no puedo¡-.La mujer escuchó distante, se asomó al dormitorio, abrió la puerta y vio a su marido acostado, tranquilo con la música de sus ronquidos.
“¡caramba¡ que barbaridad voy a buscar un hombre que me ayude-pensó intranquila aligeró el paso chineando el niño extrayéndolo de la cuna, la mujer no volvió nunca mas.


"Color Cristal"poeamario de Melissa Merlo

Senderos de tierra y esperanza en la poética de Melisa Merlo
Por una visión estética y sociológica en “Color Cristal”
Por Oscar F. Sierra.
El color transparente, donde el agua de la esperanza bulle en el alma humana, en la proximidad del ser. Versos brillantes en el semantema, la música del silencio, versos que nos invitan a navegar en el fondo de las interioridades humanas. La poeta Melissa Merlo disgrega un canto libre de ornamentos, palabra llana y fina, porque toca con la caricia la llaga polucionada del que sufre, sensibiliza el verso trasmutando en dolor la sonrisa o en mueca de alegría. Ese amor personal que se expande hacia senderos inexorables escindidos en la nebulosa del tiempo de su origen. Nos lanza a esa mar de ansiedades que se demarcan en el rostro de la gente pueblerina, de la patria abandonada, de los niños de este país hurtado. “Color Cristal” es una mirada que fluye desde el corazón herido que prevalece y grita a través de ese tono poético propio y original. No solo es un color que trasvasa las paredes de las clases sociales, corre las rendijas, nos pone en la posición de clamar al cariño perdido, al pueblo añorado. “Color Cristal”, novedad estilística en la poética hondureña actual, por su forma de manejar la metáfora y la hipérbole, rompe con la sintaxis tradicional. Merlo con su estilo directo sin ambigüedades, encontramos un llanto ancestral, a veces la risa a medio sufrir, poesía esperanzadora que detienen las turbulencias de la oscuridad y de la desfee. “Color Cristal” lleva la avidez de percibir al desnudo la piel camuflajeada del dominante ser burgués. Esta afectividad le da fuerza a esa catexis, significado de levantarse, de elevar los alter egos hacia la esperanza que tiene como rasgo distintivo en toda la totalidad del poemario. No nos podemos perder de ese cristal que nos da unción y validez, color que vibra en esta poética que trasciende su pecho de mujer luchadora,que ama los suyos, digo la patria y los desheredados. “Color Cristal” abre las compuertas de la conciencia social y ese retorno a las raíces nuestras de todos los días.





Versos de tierra y esperanza
La tierra es un componente ontológico del arje griego en el período de la filosofía clásica, que es parte de la vida y de la cosmovisión de este poemario. Nos referimos al suelo patrio donde la poeta ha cimentado sus venas y su “ser” social:

“Que hondo y profundo
Es tu nombre”

“Hasta el gran descubridor”
Metáforas que nos remiten al letargo histórico de la ascendencia de nuestras raíces. Merlo en el primer poema “Honduras” traslapa la interrogación mítica ¿De donde venimos?, ¿Qué somos?:
“Nuestra herencia milenaria”
A través de esa concavidad de espejos que se traslucen en el cristal dela conciencia histórica se logra de forma lirica la integridad patriótica desde la cultura Maya. Esta búsqueda interminable e inasible que entrevé el manejo firme del lenguaje poético en una simbiosis con el lenguaje cotidiano en la que logra una construcción acertada puntualmente exacta en la metáfora simple hacia la metáfora compuesta, despojada de lo trillado y de lo gastado. Uno de los contrapuntos formales es la sinexion de la denotación en la dimensión del signo estético y eso abre las compuertas a la “comunicabilidad”, lo que Lázaro Carreter-afirma-“La fuerza ilocutiva del poema es invitar al lector a que asuma el mensaje como propio”.

“Color Cristal” apuesta por la “poiesis”-es decir por la demarcación del “ser”, su poética se define así misma, el discurso disgrega al mismo tiempo en un lenguaje natural donde se levanta la arquitectura del verso, una labor de alfarería sintáctica y metafórica, el verso en el lugar preciso y exacto, sin facilismos con adjetivaciones concordantes, la vigorosidad del verbo, la juntura de la palabra sobre la palabra. Merlo cumple el acabamiento lingüístico—Oleza lo confirma “estriba un una especie de desdoblamiento temático, lo social por una vía de consolidación ideológica y la otra por la percusión subjetiva de la dimensión personal en la que atribuye una estructura comunicativa”, para luego subrayar lo formal en el verso que lo deja andar, lo suelta, libera la poesía de los intelectualismos guisos y planos todavía en boga, sin alambicamientos, nos deja degustar el placer artístico.
Hamburger-dice “La lirica no tendría la función única de comunicar, sino de construir una experiencia vivida e inseparable de la comunicación poética”. Despliega con potencialidad lingüística en decir lo que otros no pueden expresar .Lo que Culler –llamaría “la distancia entre un “tu/yo”, que nos remite a un contexto real desde una situación ficticia que se le otorga coherencia en la materialización de la escritura”. “Color Cristal” nos plantea de modo fértil la crudeza de la realidad nacional: la miseria, la emigración y la ruptura de la familia, que viene a ser los rasgos distintivos contextuales y trasversales que se afloran desde el initio hasta el final de la obra poética. ¿Poesía íntima o social?, va de los intersubjetivo al plano social, extrae el sentimiento del suplicio del alma, de su pecho, entreteje la urdimbre social y ahí dinamiza la connotación para definir que “todo texto literario alcanza la pragmática”—dice Charles Morris. Es decir la poeta tiene una híper relación con el ambiente en que ha vivido de modo sintiente la realidad que se sufre. En el poema “indígena” proyecta una ambivalencia “indígena-modernidad”, que el indio esta expuesto a la degradación por la cultura tecnolatrica y de consumo, lo que nos hace identificar la siguiente figura isotópica: “descalzo-tenis”, esta yuxtaposición de crecer al mismo tiempo con culturas importadas, la alienación es otro rasgo definido en toda la encajadura del poemario, y subyace el flotaje de la realidad, el marketing y la moda que le han dado duro golpe. Por eso “Color Cristal” con fuerza –lirica-catexica: (Vos tomas, ganas, estas), formas verbales potencialmente imperativas y fluye la metáfora:
“Entre golpes en el pecho
No devuelven tu tierra, tu fe, ni tus ideales”
Diría que “Color Cristal” revela un rescate indómito de la identidad nacional, ese desquebrajamiento,la ruptura de los valores culturales que se encausan en tres perdidas: (lengua, tierra y la fe).La posmodernidad reduce al ser humano a la cosificación. Merlo nos conduce a la condensación proteica de respuestas inexorables de donde se desprende un torbellino de sensibilidades:
“El hueso mas obscuro de tu cuerpo”
Y para arguyir el final de este recorrido, decimos que sufrimos lo “panóptico” que significa que otros nos observan mientras nos explotan y compran con las ganancias productos para satisfacer deseos y a través del verso reflejarlo con pulcritud:
“Vistes de rojo tus labios
Y de negro las pestañas”

La poeta tamiza universos fragmentados y que a medida avanzamos en la lectura va uniendo cada pieza metafórica hasta construir los sueños de la esperanza contra los desafíos del mundo actual. “Color Cristal” lleva el visor delator de una visión Luckaceana de la lucha de clases, lo que equivale decir que no persiste la pancarta, pero si nos conmueve su planteamiento sociológico de la lucha de los marginales o los desheredados. Este parentesco entre el fondo y la forma crea una simetría o un equilibrio perfecto para percibir que si estamos ante una obra poética que coagula una amalgama de ecos de los abandonados, del recuerdo del pueblo, nos unge, nos arremete a los laberinticos submundos en la que prevalece la esperanza y el olor a tierra. Melissa Merlo con firmeza estilística y textual mantiene atrapado al lector, por los dispositivos culturales propios que se injertan en el engranaje total del poemario. La obra poética de Merlo disecciona un lance de dados de suspender el alma del campesino, de la mujer sola, del niño, su voz guitarrea colectivamente una denuncia contrapuesta a los que han desterritorializado y oprimido. “Color Cristal” logra marcar una ideología, un estilo original-propio .Fecunda en los surcos y caminos hacia los versos que resplandecen llenos de pasión que rasgan el espíritu. Vale decir que “Color Cristal” es la firme andanza de la verdadera poética hondureña escrita por una dama abnegada y fiel a sus raíces, y que con esta obra literaria nos hace enfrentarnos a los desafíos y embates y aceleraciones extrañas de cultura ajenas.“Color Cristal” eslabona, abre los caminos, decrépita abismos, nos hace galopar sobra la piel de los sueños, de levantar torres de esperanza para la patria, la de todos y todas, creo que estamos satisfechos con la pulcritud de su trabajo estético y de su devoción amorosa su conciencia social hacia las causas de los desheredados.





Breve reseña de la literatura hondureña en el sur
Preámbulo
Por Oscar F. Sierra
En forma de preámbulo
Alguna vez el critico nacional Juan Antonio Medina Duron en un libro acerca de la literatura hondureña hace una apreciación de la obra ensayística de la producción intelectual de José Cecilio Del Valle, en un periodo que rayanamente que le han denominado neoclásico. E n el posmodernismo en el sur sobresale el poeta Ramón Padilla Coello. En la narrativa regionalista se marca como cuentista Eliseo Pérez Cadalso que pertenece a la generación de Víctor Cáceres Lara y Arturo Mejía Nieto. En los años 90 surge una asociación literaria “Ramón Padilla Coello” en los que sobresalen Alexis Laínez. Marcos Lainez, Enoc Flores, Rosendo Chávez, Enrique Ordoñez, Napoleón Mejía y Rony Bonilla.

Neoclásica

La influencia del enciclopedismo francés demarcó la producción intelectual de José Cecilio Del Valle que se le atribuye como pensador y escritor que sobresalió en la vida política y económica de nuestra patria. Se le conoce alguna obras “instrucciones sobre la plaga de la langosta” (1804), “arancel provisional” (1804), “manifiesto soberano ante México” (1824),”manifiesto de José Cecilio ante Guatemala”.
Sobresalen artículos recopilados por el sacerdote Ramón Vallejo, por Rómulo E. Duron 1906.Ramon Oqueli recopiló en una antología 1981.Podemos leer libro ensayístico de matiz filosófico de Rolando Sierra Fonseca, un ensayo del novelista Julio Escoto.
El modernismo
El modernismo nació en Chile con la publicación de “Azul” del poeta nicaragüense Rubén Darío. Para saber acerca de la producción modernista se recomienda leer la antología de Homero Castillo, y algunos postulados del critico uruguayo Ángel Rama.
En Honduras conocemos una tesis elaborada por el Doctor y poeta José Antonio Fúnez que hace un estudio de Froilán Turcios y el modernismo. En este movimiento posteriormente sobresale el poeta Ramón Padilla Coello con su única obra “Alcázar de cristal” ´publicada en 1936.

El regionalismo

Bajo la influencia de Rómulo Gallegos y Payno.En Honduras Sobresalen Víctor Cáceres Lara, Luis Díaz Chávez, Arturo Mejía Nieto, Arturo Martínez y Eliseo Pérez Cadalso en la que cultiva el cuento, la poesía y ensayo.
Sobresalen sus libros mas importantes “achiote de la comarca” (cuentos) 1950, Jicaral (poemas), el rey del tango (cuentos).Ha sido antologado por el escritor Jorge Luis Oviedo.

La poesía de vanguardia
en el año de 1994 se publica una antología de poeta jóvenes de la asociación literaria “Ramón Padilla Coello” “El otro Horizonte” donde se reconocen a los poeta “Alexis Laínez, Marcos Laínez, Rosendo Chávez, Javier Martínez, Enoc Flores, Enrique Ordoñez, Napoleón Mejía y Rony Bonilla. 1999 aparece la publicación de “La palabra Compartida” en la cual esta dividida por dos poemario “soledades como pájaros heridos” de Alexis Laínez y “Vendimia intemporal” de Marcos Laínez. Prologado por el Doctor en literatura Arturo E. Alvarado.


En la narrativa vanguardista

A mediados de los “90”, es decir 1996 Rony F. Bonilla publica su primer libro de cuentos “Atta y otros cuentos” con notas prologadas por Arturo Alvarado. En cuyo libro has sido comentado por la crítica nacional Helen Umaña. En el año 2002 publica el segundo libro de cuentos “Bajo el sol del mediodía”. En el 2003 Carlos Ordoñez publica sus cuentos bajo el nombre “Sin Sueños”. En la narrativa en el género novela se publica “El silencio quedó atrás” del profesor Ciriaco Rodríguez Lezama en la que publica su segunda novela el 2005 “sueño de un inmigrante”. En este mismo año el poeta Alexis Láinez publica su primera novela “La mina un paralelo de Bestias y Hombres”. En el año 2008 a finales de noviembre sale a luz la publicación el libro de cuentos de Glenn Lardizábal “Ternando el vacio” con sello de la editora “verbo”, con el comentario del poeta Oscar Amaya Armijo. En la actualidad de este año 2009 están el proceso de publicación “Don Gigas y otros cuentos” de Alexis Laínez en la editorial Guardabarranco. El joven Oscar F. Sierra publica “El ejecutor y otros relatos” bajo el sello de la editora “Estoque” que dirige el poeta Alberto Destephen con comentario del poeta Fabricio Estrada. Oscar Sierra Tiene en el horno la novela “La parábola del Gusano” bajo el sello de editora “verbo” que dirige el joven escritor Israel Serrano. Tambien el poeta y músico Javier Martínez con su libro de cuentos ecológicos (2003).En la actualidad la editora Verbo esta por publicar el libro de cuentos de Alfredo Guevara “Tras la fragua del cuento”. Ramón Rosa Osorto esta preparando su obra cuentistica, ha publicado el cuento “Código secreto” en la tribuna cultural.


EN LA POESIA VANGUARDISTA
Carlos Ordoñez publicó en esta misma década su poemario “Llanto alrededor” con notas de Eduardo Barh. En el 2005 el poeta Alexis Laínez publica su libro poético “Sangre a media luz” bajo el sello de la editorial “Guardabarranco”. El año 2008 el narrador Rony Bonilla publica su primer poemario con prólogo de Galel Cárdenas “De la muerte al Amor”. En este año 2009 el joven Oscar F. Sierra publica “Diapasón de Angustia” con nota del poeta hondureño Javier Vindel y publicación bajo la responsabilidad del poeta y ensayista Segisfredo Infante En este género de la poética en el sur se debe de hacer referencia a poetas inéditos que están por publicar como Ramón Rosa Osorto, Enrique Ordoñez, Ramón Majano, Mauricio Estrada, Pedro Roque Medina. Estos poetas están ahí a la espera de pulir el verso que marcaran la historia de las letras sureñas en un contexto nacional.

En el ensayo contemporáneo en el sur
Ramón Rosa Osorto el cual tiene en su haber ensayos literario acerca dela obra de escritores como Oscar Amaya. Rony Oniel Salgado que ha publicado cuentos ganando un premio en este género narrativo en el Heraldo en el año del 2007.En el género ensayístico ha escrito prólogo para la obra poética de Lety Elvir “Luna que no cesa”. El joven Oscar F. Sierra ha publicado ensayos en forma de prólogos “La temática social” en “Sangre a media luz” de Alexis Laínez en el 2005, “La cortesana” de Alberto Destephen en el 2008, “La semiótica del poética del correo de Míster Job” de Segisfredo Infante 2008, “La narrativa de Nery Gaitán” publicado en la tribuna cultural en el 2008, prólogo de “Color Cristal” de la escritora Melisa Merlo 2009 y al poeta-narrador Elvin Munguía. Alexis Laínez tiene en su haber ensayos acerca del Ramayana y de “Los Hombres verdes de Ula” de Pompeyo Del Valle. Los ensayos escritos por Oscar Sierra se ha ajuntado en un solo libro “Ardiente Volcán” con editora Verbo, de próxima publicación.

por Oscar F. Sierra

La poesia de Nohelia Aguilar

La poesía del dolor y la ternura en la escritura de NOHELIA AGUILAR

La poesía de Nohelia se caracteriza por la ubicuidad cósmico-amorosa. La profundidad lirica que se cataliza en una efervescencia vulconologica que sopesa en el nivel profundo del verso y que disgrega una dimensión mas allá de la sencillez y de las cosas que circundan el contexto que la poeta evoca con una metáfora llena de certeza y magnitud. En la primera lectura de estos poemas me encuentro con el eco lejano de Safo en la urdimbre de la oscuridad. Poesía que palpita en la mano, en el corazón. Es un encontronazo que alcanza una elevación suprema del alma humana. A pesar de ser su prima opera hay madurez y reflexividad en el manejo de la palabra. Bajtin nos plantea sobre el ser dialógico en el texto, llegar al lector es una ardua tarea y Nohelia lo logra con la espesura sanguínea de una metáfora candente y precisa. Su destreza se enmarca en la cotidianidad que se convierte en extrañeza cuando su canto roza los sentidos de todos los sectores sociales sin exceptuar la intimidad que tiene sus implicaciones en una búsqueda eterna por definir la humanidad y la existencia. La figura de catexis (fuerza de deseo) que impregna con mayor suculencia:
“De la dulce ternura de tu forma de mirarme.
En la violencia apacible de tu manera de pensar
En la tranquilidad extasiante de tu sonrisa
En el poder explosivo, intoxicante
y tremendamente contaminante…”

Quien no podrá extraviarse en ese efluvio que crepita la carne del alma. Sostengo que los versos inician con fuerza .Otra característica de su poesía es la visión del mundo en que entrevé toda la estructura paradigmática del poemario. Eclosiona una crítica a la bajeza cultural, a esa perdida de valores que han desaparecido, la influencia Europeísta en nuestra tierra. Y mas que toda su revelación contra el sistema dominante, por lo tanto Lucien Goldman expresa “La obra es el reflejo de la realidad”, entonces en la poesía de Nohelia transitamos desde la convergencia social:






“Veo a los dueños de la tierra,
Los verdaderos propietarios.
Aquellos que tienen de bronce cubierta la piel,
Aquellas mujeres cuyo cabello, negro, brillante
Sujetado en una trenza
Es el único adorno en su pequeña cabeza.


La poeta es solidaria y lo expresa con sutileza, amalgama una hilera de sentimientos de cariz sociológico. Por lo tanto reflexiona por la tras culturalización, somos una policromía de culturas, desde semitas, hebreos, españoles, árabes .Este criticismo histórico-antropológico. En los rasgos estilísticos estos poemas tienen logros a nivel de figura poética, para citar un ejemplo de tantos:

“MI RUTINA
Mi rutina es una casa vacía
Que se llena con tu sonrisa.
Es un ropero desnudo
Que se viste con tu voz.
Es una cocina fría
Que se alimenta con tu calor.
Es una vida insulsa
Que cobra sentido con tu presencia.”

Sin embargo en la figura de reiteración se justifica para darle coherencia toda la estructura sintáctica. Sobresale la “Silepsis” que implica responder al pensamiento y no a la gramática. Nohelia precisa llegar de pronto al grado cero absoluto de la escritura, lo que significa que su discurso poético se ha reducido a sus semas esenciales que no se pueden suprimir y que ahí reside su acierto poético. Otra figura típica en sus poemas y es muy poco trabajada en los poetas contemporáneos es la metáfora de participio, veamos ejemplos en letra negrita:
Nos has dado el privilegio
De asombrarnos al descubrir
En cada secreto revelado
En cada enigma descifrado
La grandeza perfecta de tu magnificencia,
De tu sabiduría, de tu poder.
Por lo tanto la metáfora produce un balanceo de sentido y de ornato para provocar una tensión en el lector, y ello se convierte en otro logro estilístico de Nohelia. Los poemas de carácter social cumplen con funciones básicas del lenguaje de las que plantea Gunter Kress “Función ideacional implica comunicar sobre sucesos y procesos del mundo y sobre entidades que implican llegar al interior” y esto lo encontramos en el entramado textual de sus poemas que se alternan yendo de lo intimo a lo social sin esquivar la visión cristiana del mundo. Nohelia en cada verso puntualiza y proyecta toda la lava espiritual que tenemos en la conciencia y en el subconsciente, nos arremete, nos arrastra hacia el dolor para purificarnos en una especie de catarsis griega, lo único es sentirse como proteo encadenado a la espera de lo que nunca vendrá. Sin prejuicios ni falacias Nohelia centra el tema de lo amoroso de forma sutil, cierto tono Becqueriano. Aunque más bien diría que aquí encontramos su propia estilística. No hay intertextualidad, seria imposible detectarle influencia alguna, lo apuesto. Nohelia en su obra poética pone de manifiesto los espasmos-cardiopalpites de la soledad, el abandono y el amor mismo, veamos estos versos que llevan el ritmo de una canción:

“Sueño de pluma y papel

Deseando atrapar de la inspiración un verso,
Queriendo de las letras la vida tocar,
En las simples líneas de mi pluma
Escritas con llanto sobre la espuma
Del mar azaroso de mi inquieto pensar.”




Cuando encuentro esa llaneza en su poesía solo me recuerda, a mujeres poetas que buscaron en el verso las respuestas a las ampulosidades de la vida como Virginia Woolf, Alfonsina Storni, Sor Juana Inés De la Cruz, Gabriela Mistral, Pound, me refiero a la hondureñas que han sobresalido en la poesía hondureña como Clementina Suárez, Eva Thais, de las actuales Indira Flamenco, Aida Sabonge, Diana Espinal, Diana Vallejo, Amanda Castro, Claudia Torres y otra que se me escapan de esta memoria. Nohelia viene a enfilarse en hora buena al stadium de las letras hondureña. Bienvenidos a este mundo de ínsulas, de ilusiones, de fuegos, sueños y de molinos de vientos trasvasando las realidades que nos aniquilan que solo la poesía nos puede salvar.

Oscar sierra

Montaña de Sol de Israel Serrano

“Montaña de Sol” de Israel Serrano
I parte

“Es una expresión que viene desde lo mas intimo del sub-consciente”-lo dixit Elvin Munguía. La poesía de Serrano no necesita cirugías de críticas, es un poeta consciente de su nuevo planteamiento sintagmático y paradigmático. Algo novedoso en la escritura de estos poemas es que no utiliza los artículos determinados al inicio de los poemas y no abusa de la perífrasis .Sobretodo la demarcación precisa y exacta de los rasgos distintivos contextuales que definen sus temáticas de forma trasversal “la existencia, la religión, la política y lo filosófico se trasmutan en la significación para construir una connotación llena de pulidez semántica”. Serrano sabe manubriar la metáfora con el símbolo-arquetípico de “Sol”:
“música de sol (pag.15), “oídos de sol” (24),”cama del sol” (27), “barcos prendidos de sol” (30), “caricias de sol” (37), “las manos de sol”(44), “sonrisa de sol” (46),”sueños de sol”(48), “muñeca de sol” (49), “Crin de sol” (51), “conciencia del sol” (47).
Lenguaje poético que brilla por su precisión, en la que detectemos la siguiente formula o clave sintáctica “oración compuesta subordinada con un sustantivo y la juntura del deísmo más el objetivo conforman sus estilo desde el punto de vista formal”:
“Sonrisa de lempira” (39), “las espaldas del bosque” (58), “voces de la noche” (38). “coplas de rio, de verano, de otoño” (38), en cuanto al recurso sintáctico del deísmo (de sol, de mar, del tiempo, de animal, de estrellas, del cosmos de peces (37).Todos los versos citados incurren en una definición estilística. De acuerdo a la escritora Melissa Merlo “Viene cargado de un espíritu propio “, lo expresa en él prologo del mismo libro poético. Serrano plantea una visión cristiana del mundo desde lo alegórico cuando hace alusión a “Jesús” en la que cimenta una elevación de uno de los personajes mas grandes de la humanidad. El poeta enaltece esa montaña en los relieves profundos del alma humana. Desprende ese tamiz ontológico que lo despliega hacia lo humano ,sin omitir la dialecticidad en la que se siente agredido y por lo tanto propone esa valoración del ser, se reconstruye en esa sensación trascendental de vivir desde adentro con la paz y felicidad que evoca su escritura tersa y exacta.


II PARTE
Serrano trata temas de sopor universal como la religión “Jesús”, el político en “festín zoológico”, el amor erótico “el amor en una gota”, el asunto de las etnias “el sol de los lencas”. Poesia que nos abre los sentidos y las compuertas cosmogónicas del alma, la supuración de la existencia con tapiz de tendencia existencialista o Heideggereana como en el poema “luz en la nada”. Serrano atrapa el mundo desde la metáfora, que moldea la poesía, la oniriza y luego la plasma con fuerza sin recato sintáctico con un lenguaje que se precisa por su construcción original. Serrano nos conlleva al fondo insondable de la existencia, la religiosidad se inserta como búsqueda de la verdad divina, lo político por denunciar a modo de moraleja con sutiliza y tacto los desmanes de los que gobiernan, y lo amoroso cómo cavidad vital para conformar una estructura de sentimientos de deseo y sensibilidad hacia la mujer que se ama. Poetizar la realidad que nos arremete, pero que el poeta nos envuelve en la semántica de lo eterno, de lo subjetivo y de lo breve. El poeta es un observador de las oquedades de los seres vivos, nos enfunda voluntad y una prontitud en la catexis que enhebra la contradicción como artilugio poético “lo terrenal-lo cósmico”, “lo amoroso-el dolor”, “la libertad-privación de la misma” Serrano logra con maxitud desbocar fuerza lirica en cada verso y poema.
De lo filosófico al logro estético
La poesía surge de su “auto-referencialidad” de la palabra misma, la poesía anula y omite todo cuetionamiento de su existencia misma, Román Jacobson confirma “la función poética se caracteriza precisamente por no ser descriptiva, es decir referencial. En el imperativo categórico de Adorno en el “si” que es un elemento muy en común en la poética de Serrano, del cual es la posibilidad contractiva que relaciona lo practico con lo teórico y el “no” seria la categoría que encierra la posibilidad del “ser”. Por lo tanto es el lenguaje el que nos da los conceptos que giran en torno a alguna cosa al unirse el “si” con el “no” para definir el “ser” en el tiempo y el espacio, esto se determina en “Montaña de sol”, es decir el poemario alcanza sencillamente dos cosas: a-) que el poema logre la imagen estética, b-) lo otro es que el poema funcione como pensamiento filosófico. Como lo expresa Adorno “la tarea de la filosofía es una especie de proceso de revisión racional al frente de la racionalidad en donde el arte poética, la verdad, lo objetivo y lo absoluto se hacen, se amalgaman en una expresión, se hacen verdad o se aproxima a ello”.

El poema “Luz en la nada”-inflige lo que Adorno llama “sobrepujamiento del concepto y nos remite a un empleo discursivo del lenguaje con doble funcionalidad: a-)producir efecto estético ,b-)tamizar y determinar como pensamiento este verso para traslaparlo en una parataxis filosófica que consiste en destacar a través de una reflexión la operaciones de abstracción que el propio pensamiento conceptual fluye sobre los objetos, por lo tanto Serrano a través del pensamiento, la poesía y la filosofía emprende el esfuerzo de superar el concepto, la simpleza y la denotación:

“luz viaja en el mente del para-si
Rompe el corazón del agua”
Bajo esa constelación del sema “nada”, refleja el caos y el vacio, lo que podríamos extraerlo de la filosofía de Paul Sartre o Deleuze. En conclusión lectoral de este poema, lo que Adorno expresa “Esta exigencia de testificar el dolor acumulado así como el comportamiento del lenguaje”. Esa construcciones asociativas y paratácticas de la poesía de Serrano son elementos Adorneanos componen esas fuerzas que se emanan de la forma que nos hace crecer en el placer de la contemplación de su obra poética y otro merito significativo es traducir el dolor del “ser” por medio del concepto convertido en poesía.
“sombra masa de la nada”

Una combinación extraña de ideas que en definición de Gadamer “en un cuadrante de versos que diluyen el universo en su esencia platónica y nos desplaza hacia una experiencia que no puede ser verificada por la ciencia ni por la sensación”, es decir Serrano refleja lo mítico a través de la territorializacion de la artisticidad poética:
“la luz de la deidad”


Por lo tanto la poesía no es una mostracion científica, porque el verso entra a cabalidad en el plano del mito, lo que caracteriza al poeta hacerlo un pensador –ficticio, porque no solo ha creado el verso como estructura lingüística, sino que ha llevado al verso al “acto pensante”, por el empleo del lenguaje filosófico como unas de las variantes de la gramatical del pensamiento, esa complicidad que el verso resiste la fineza de la frase poética. La coexistencia de un “poeta-pensador”, este proceso cristaliza las experiencia subjetiva que sale a flote sin dejar de ser fruto epistemológico del pensamiento. Podemos augurar que Serrano maneja el plano poético con respecto a la estructura filosófica:
“descansa en la mentira del tiempo
Donde esconde la sustancia del infinito”

Serrano plantea y crea un discurso critico que se construye por la fantasía panteísta de Baruch Spinoza que se esgrime en la dimensión expresiva y por lo que confirmamos que la poesía es filosofía, es ahí donde el verso se traza desde una posibilidad conceptual del lenguaje y de lo inexistente. En este ensayo hacemos una definición específica de señalar algunos poemas del libro poético para conjeturar sus posturas filosóficas y literarias. “Números”, en este poema se plasma un tema matemático, según Bertrand Russel “los números son abstracciones”, digo que es un surrealismo legítimo:
“ilusiones
Despierto
Dormir”
Un juego lúdico, onírico, y personal, que nos lleva a descubrir lo “ontológico”, podría decir que se opone la razón contra el sueño. Serrano extrae de la realidad sentida o interior las lágrimas, el silencio y el llanto que lo funde en la destreza de los números, que los mira como organismos vivos .Esa compaginación de hacer un poema un juego alusivo, ilusivo en el enunciado referencial hasta llevarlo a la liberación del lenguaje ,donde rompe la censura de la lógica como cuando se lee el poema “Ansiedad” 3que lo podemos leer de abajo hacia arriba:
“diluyo la esperanza
Muerdo la cortina del ya
La sombra expira en un bisbiseo de fantasías
Al deseo le nacen cuernos” pagina(36)


Este juego de sube-baja poético le da el complexo novedoso en la poética hondureña. En el ejemplo escribimos de primero el verso con el que culmina el poema, solo para justificar que Serrano crea una semántica del caos, porque si esto se convierte en un excelente aporte estético. El poema va más allá de la significación, en “números” combina lexemas extraídos de las matemáticas y que nos remite al surrealismo, es decir al sub-consciente, la imagen poética se impone al estado racional en que razonamos los números. Yuxtapone distancia y luego un acercamiento de significados. Serrano juega con las palabras, las deja respirar, les deja espacio para que se expresen:
“se alimentan de la suma
Corren a multiplicar
Tristeza del menos
Las ecuaciones constantes
La división de dificulatades
Tres y del siete”

Para culminar este diminuto panorama en la poética de Israel Serrano, concluimos con un pensamiento de Eugenio Trias “lo metafísico significa pensamiento desde afuera, afuera del mundo, afuera de la exterioridad, afuera del lenguaje”. Es decir que la poética de Serrano es un pensar por afuera de lo conocido porque trasvasa la historia del tiempo y se expande en el espacio y fluye en la conciencia, entra a nuestro mundo para lograr su fin que es llegar al “acto del ser perfecto”. Abstrae la realidad desde un ver por afuera, en la que determina su objetivo predeterminado de retornar a los universos implícitos en el humano mismo “por la experiencia progresa la ciencia, la técnica y mas que todo el arte” dice Aristóteles. “MONTAÑA DE SOL” va acumulando experiencia, memoria, sueños, pensamiento, sentimiento y mas que todo lo tres BIOS “EL BIOS-THEORIKOS, EL BIOS-PRAKTIKOS y por ultimo el BIOS-POIETICOS” que se fluctúan en toda la totalidad del poemario y que es una propuesta entramada de nuevos planteamientos estilísticos que se socavan en la poética contemporánea hondureña.
Oscar F. Sierra O

"De la muerte al amor"de Rony Bonilla

LA POESÍA HERMÉTICA Y ESCATOLÓGICA DE RONY BONILLA
Por Dr. Galel Cárdenas Amador

“De la muerte al Amor”
I



Si hacer poesía es la más culpable de todas las ocupaciones del hombre, entonces significa que se le ha otorgado el más peligroso de los bienes por que su fin ulterior es descubrir esas esencias primordiales que configuran el pensamiento y la intuición.

Y es que el poeta debe mostrar lo que es el hombre, o sea que debe patentizar su existencia misma, su pertenencia a la tierra y su aprendizaje de todas las cosas materiales y espirituales, por cuanto en ellas, se percibe su auténtica realización en tanto libertad y totalidad del ser.

El poeta al hablar (poetizar) crea un lugar abierto para descubrir lo oculto y cubrir, a veces, lo manifiesto, lo superficial, a fin de darle la profundidad que merece el mundo objetivo y subjetivo. El hablar del poeta, es el planteamiento del diálogo, que es el uno y es el otro, en completa comunión, conmunis diría Ernesto Cardenal.

Y es que el diálogo en la unidad del otro y del uno refleja la existencia misma. Pero el poeta debe llegar a la esencia de la poesía, que es determinar el curso del reino del lenguaje, puesto que al nombrar instaura el ser y la esencia del as cosas.

La poesía entonces nace del silencio pero recupera la realidad transformándola, proponiéndola como un ente nuevo y extraño que sorprende al lector y lo atrapa. Todo lo que el poeta toca se vuelve lenguaje con silencio y sin silencio, con ritmo y melodía. Por que en época de modernidades, globalizaciones y de informáticas, la poesía tiene que devolver a la sociedad el sentido que se pierde en la confusión de la vorágine propia del hedonismo.

La escritura poética pervive con ciertas dificultades en la sociedad actual, por cuanto la palabra pierde solidez, ceremonia y ritual, y porque giramos en derredor de la imagen, y no del signo lingüístico y su sentido.

La significación está siendo escamoteada por la realidad virtual, al poema le toca entonces emitir las luces del sentido que poseen las cosas, los sentimientos , las intuiciones, los sueños, las esperanzas, las contradicciones, las dicotomías del mundo real y del mundo irreal, en fin, todo aquello que ha sido arrebatado por la ausencia . Le toca a la poesía el parpadeo, establecer la significación final, la conjunción entre el tú y el yo. Poner la palabra en la palabra, la significación en el verso, la entonación en la sílaba, tenemos que recuperar la otredad, la capacidad de vislumbrar mundos nuevos. La tribu necesita de la palabra, la colectividad necesita de la poesía, necesita del testimonio humano, del desgarramiento y del balbuceo.




II

Y he aquí entonces que surge la poesía de Rony Bonilla, en el concierto de la literatura nacional como una ”cosecha de claveles y de rosas, zafiro y basalto en el umbral” donde…”el mar revienta golondrinas en los riscos”..

Rony Bonilla (Choluteca,1956), es un escritor que decidió dar vuelta a la hoja de su currículo, cambiar el género en su producción, o mas bien cultivar otra rama de la literatura, después de realizar una excelente incursión por el cuento.

Su primer texto de poesía “De la Muerte al amor” constituye una especie de deconstrucción de su trabajo literario narrativo para erigir un nuevo edificio estético, el de la poesía.

Esa poesía que Octavio Paz la define como conocimiento, salvación, abandono, operación capaz de cambiar el mundo y que es oración, letanía, presencia, exorcismo, magia, sublimación, condensación, nostalgia, juego, caracol donde suena la música, revelación, lengua que ostenta todos los rostros; esa poesía es precisamente el nuevo sendero estético que ha escogido nuestro escritor.

Uno de los códigos asumidos por Rony Bonilla es precisamente el barroquismo de la imagen, en donde los iconos reencarnan un claro oscuro en el símbolo del poema que se enmascara, con una especie de artificio metafórico que cierra los espacios de la racionalidad para darle paso a la ambigüedad y al sustracción del significado primario.

Los ejes transversales de su poesía son la muerte y el amor que surcan el sendero de su constructo al revés de toda ruta, es decir la meta está al inicio y el arranque al final, en una especie de contra lógica, donde la expiración o la defunción vital parecen constituir una cuadrícula existencial, por cuanto se desarrollan percepciones de un ser para la muerte para luego desembocaren un ser para el amor.

Las imágenes elaboradas por Rony Bonilla están determinadas por una especie de racionalidad ligada al surrealismo, pues utiliza siempre extrañas combinaciones de palabras que van pintando mundos alambicados.


III

Un breve repaso por una parte de su producción poética puede mostrarnos algunos de los acertos que hemos planteado en los párrafos anteriores.

El Barroquismo de la imagen puede indagarse en algunos poemas.

El poema Reverberación (el DRAE define la palabra reverberar como el reflejo de la luz en una superficie bruñida) refiere a todos los tiempos, es decir la eternidad, desde donde el yo poético desciende del árbol maravilloso o estupendo como si fuera un fruto de almendro que pisa la tierra. El yo poético, (siempre convertido en alter ego del autor, o en ocultamiento de la conciencia), es tirado por suaves vientos mientras avanza sobre caminos divididos en dos ramales, entre tanto, sus alas de insecto esconden su sombra. La tercera estrofa del poema refiere exactamente al sentido significativo del título, pues, el límite visual de la superficie es un espejo amplio, donde el cuerpo se descompone en la reverberación de la hierba, en el reflejo del manto verde, por eso el llano que es el horizonte mismo, es testigo de su declinación y de su fantasmagoría.

Como puede verse el barroquismo de esta imagen total del poema está presente en el alambicamiento y distorsión de una complicada trama que implica la vida convertida en vanidad reflejada en el aliento del llano que no es otra cosa que el horizonte.

El poema Los muertos está antecedido por un epígrafe de Cicerón que manifiesta no querer morir, sin embargo la muerte como tal le es indiferente. En cuatro estrofas, el poema expresa una especie de caracterización de los muertos, pues ellos son videntes que ven sombras en el sol, al tiempo que la fe piensa en hacer algo con el deseo de la dicha propia de los que no ven, es fe o creencia se mece en la seda de las arañas.

A veces pudiera decirse, en este barroquismo, que una narrativa poética surrealista se introdujera en los intersticios o ranuras de los versos que susurren sin querer tocar el objeto mismo del poema.

Por ejemplo, en el verso “Las aves sobrevuelan la memoria de osamentas” es un microfilm, una escena aparentemente normal, pero profundamente surrealista, por que las aves no sobrevuelan las osamentas, sobrevuelan la memoria, una historia abstracta, un resumen del relato del mundo, de la vida, etc.

Y es que son muertos vivientes que tienen la mirada perdida, o en los pocos recuerdos de sus herederos. Los cadáveres danzan en la fertilidad de la tierra. Pero, he aquí que, o la sorna aflora en el poema, o la ternura avanza sobre su decurso, por que “un pequeño amor lleva flores al mundo de los muertos”. Todo ello describe una escena eminentemente surrealista,

La escena poética que describe al yo testigo, dice que está en el hueco del horizonte y que cuando muere vive como si fuera un ramillete de una viuda que tiene un sentimiento grato expresado con radiante rostro que está prendido en el pecho.

Nada hay más narrativo que el poema La muerte del sueño, nada más que estamos ante una descripción donde las acciones son inconexas como racontos de un filme para producir finalmente una significación escatológica.

Este poema está conformado por siete estrofas. Analicemos cada una de ellas:
Un cenzontle duerme abrazado por una nube verde, mientras las sedas besan sus dedos, entre tanto, el silencio guarda su mundo; una leve armonía de fuentes ambulantes vuela, así que la bruma abriga la caída de la noche en las hojas, que son la fortuna del cenzontle; en la tarde seca, el cuervo transmite instrucciones a sus ángeles, mientras tanto la batuta de un maestro teje una música oscura; danza el bisturí vestido con sangre antigua y se mueve como mariposa que es el romance del jardín, según sueña el cenzontle; diseccionan su garganta, después cortan sus alas y sacan sus ojos, las plumas quedan en el aire y la música sigue; como tortugas le comen el corazón de verdes fibras; el cenzontle yace entre las púas inventadas por que quiso escapar.

Cada una de las estrofas describe diferentes escenas que como en una obra de teatro, al ser unidas entre sí producen el sentido general del mundo representado. El cenzontle que es música es degollado y desplumado, al tiempo que le devoran el corazón, por eso yace en sus propios sacrificios por que a lo mejor quiso escapar de sí mismo.

En estos poemas asistimos a un entrecruce de tono narrativo con construcción poética, donde se configura un universo abigarrado, barroco, en el que se trasponen imágenes de poesía codificada.

El poema Sur de noviembre contiene las mismas características escatológicas, barrocas y plenas de una supra realidad; configurado en tres estrofas, podemos inferir, usando el mismo mecanismo anterior, lo siguiente: un manto violáceo se cierne sobre a hierba, al mismo tiempo, las campanas cantan a los muertos al ritmo de un músico que lanza al viento los sonidos de su acordeón. El yo poético, testimonial, quiere que le griten si abraza el color de las flores de noviembre en el camino entre zarzas sin sangre; en la segunda estrofa pide que le griten si puede enredarse en la maleza y comer frutos de la tierra, si respira el rocío y si siente los aguijones en los pies, si puede ver el sol y el horizonte que engulle la claridad del día; pero, sobre todo, y ya en la tercera estrofa, pide que le digan si puede amar y embriagarse con la lluvia de octubre, o si sólo es una galantería que adorna su tumba.

El poema Sur de noviembre refleja un diálogo que se produce desde la tumba hacia la naturaleza exterior. He aquí el carácter escatológico de su poesía que está escrita bajo los mecanismos estéticos de un barroquismo contemporáneo del cual son muchos los representantes que podemos inferir de la poesía latinoamericana como Octavio Paz, José Antonio Lima, o el mismo Edilberto Cardona Bulnes y Antonio José Rivas, en Honduras.

Como habíamos expresado anteriormente, es más fácil pasar del amor a la muerte, como un proceso que implica la cotidianeidad misma, donde ubicamos casi siempre esta evolución.

Así que, nos encontramos con que el último poema denominado Del amor inicia con una palabra que implica dulzura y sencillez : “Cándido aroma en las hojas del ébano”; y es también “gota de miel en su sombra”. Contrario a los escenarios sombríos y retorcidos de los primeros poemas de Bonilla, este último poema transpira optimismo, luz, claridad y esperanza: “Espiga de sol atravesando mi noche,/ revive mi espíritu en huesos fortalecidos”. El amor acá es “Colmena estampada en mis carnes” y además “el amor limpia mi sangre pantanosa”, es decir la imagen de la dulzura logra higienizar su sangre empatanada. Más adelante, en la tercera estrofa el poeta describe a uno de los sentimientos más sublimes de la humanidad como “epifanía del delirio” y como “condensada espuma en la plenitud del astro”. Finaliza el poema con el verso siguiente: “Que el furor se amalgame en nuestras bocas”. El discurso poético que se describe plantea que el amor es además de dulce, un delirio que se condensa en la altura del astro que lo embriaga y lo arroba hasta conducirlo al furor.

Este mismo sentimiento, en el poema Cielo, se convierte en “tiernos lirios “ que se posan en los bordes purpurados. En el poema Colibrí describe al amor como una “flor amanecida”.

Pero también este sentimiento podría ser social y solidario, como resulta expresado en el poema Resonancia, donde se respira un ambiente de denuncia y en donde Disney World y Bagdad son las “resonancias del tumor en la orquídea” mientras el poeta sobrevive como una escama en el pacífico sur, que es precisamente, su única forma de vida y de resistencia, en clara alusión al dominio del imperio que padecen los pueblos americanos.

Su poema Blanco y Negro maneja una denuncia social que conlleva cierta sutileza, cierta delicadeza no en la frase poética, si no en el uso de algunas palabras de directa alusión como por ejemplo: “pobreza alzada en la conciencia del reino” o en “Niño que habitas cardinales canteras” o en “comerciante de la carne y de las almas”, versos cuya retórica es bastante disminuida.

La poesía de Rony Bonilla remite inmediatamente a la dicotomía entre la muerte y el amor, entre el ser y la nada, en ese contraste, el lector pasa de lo escatológico al tema amoroso, y percibe que el autor de este libro quiso proponer una ruta donde la muerte fuese la piedra angular de unos escalones que pasan por el mundo fantasmagórico, pleno de sombras y contornos diluidos para luego asomarse a un mundo de claridad y plenitud.

En este sentido se vislumbra una cierta coincidencia entre el inicio de la Divina Comedia Danteana cuyo recorrido se inicia en el infierno, transita por el purgatorio y llega hasta la gloria, que es el lugar de la Rosa Justa,donde todo es claridad, luz y entendimiento.

Nada tan reconfortante que encontrar un poeta como Rony Bonilla preocupado por una especie de misticismo contenido y un sentimiento amoroso que recorre las riberas de la existencia humana, todo ello expresado en un lenguaje cifrado, con un hermetismo mesurado y una retórica neobarroca que invita a la constante decodificación.

Nuevo poemario de Alberto Destephen "Salve Invierno"

La búsqueda eterna de la felicidad en “Salve Invierno” de Alberto Detephen
Por Oscar F. Sierra

Surge de nuevo el gemido en el agua metafórica de Alberto Destephen. Destemple crucial en la ruptura sintáctica, nos arremata hacia atrás y luego hacia el fronti de la palabra que se trasforma en agua, tierra y fuego. Retorno al llanto desolado en el augurio del amor distante, tersura en la voz que se precipita desde la ensoñación que difiere en el fondo del sub-consiente, devela a un poeta que manubrea el verbo con una especie de técnica de se denomina “encabalgamiento”, donde se trasmonta la repetición para sumergirnos en la extrañeza del sema .Justificamos sus reiteraciones que hacen darle “energeia” al verso, le dan fuerza para elevar el corazón de ese invierno entre fuego y tierra. Aparece la amada nutrida por la caricia que se desploma la verbia de la distancia y vuelve la sombra a demarcar la totalidad del poemario lo que se define como el leiv-motiv de sus obras poéticas anteriores. “Salve Invierno” hará la diferencia en cuanto a estilo, por el modo circundante en tratar la palabra en el eje sintagmático, que va del verso metafórico simple a una imagen encadenada que acompleja el artefacto lirico. En la primera parte plantea la surrealistica conceptualización del amor:
“El amor=Sueño que persigue otro universo”
“El sueño es el volcán que aniquila la maldad”
En esta parte nos hace entrar en un trance onírico que absorbe tangencialmente la inconsciencia y al mismo tiempo el contexto donde se hibridiza el sueño y el amor. Este binomio que demarca una naturaleza no muy común, por su espontanea forma de incurrir en la expresividad poética, es decir hace que la palabra crezca como raíces interiores, no deja que la poesía caiga en el pragamatismo o en el utilitarismo, deja que la poesía se pose en el enigma, en lo cosmogónico, en lo onírico, porque desde que nos adentramos en ese túnel de sueños no depertamos, ni haciendo el intento en el suplicio. Su discurso lirico y el texto se implican en una complementariedad paralela “El mundo de lo expresado y el contenido de lo que no se ha vivido”, eso hace que la poesía trascienda la materialidad de la palabra misma:
“Hoguera en el corazón
en el frio
es sangre de lluvia”


Paul Ricouer manifiesta en su libro “ficción y realidad” “el texto se autonomiza del autor” .Destephen plantea la semántica del dolor, de lo extraño, de la herida, porque es el continuum de esa búsqueda inexorable de la felicidad que se diserta en todo la totalidad del poemario.
Según Yuri Lotman en su libro “la artisticidad de una obra literaria” expresa “el lenguaje artístico tiene una estructura compleja que le otorga una extraordinaria capacidad para condensar una cuantiosa cantidad de sucesos oníricos o reales en el diminuto espacio del texto poético”.
“La ternura palpa el espacio
Su voz
Su pelo
Su risa
Su miedo”

Sin embargo estos elementos oníricos están presenten en sus obra anteriores como la mujer que transita desde “raíces nocturnas” hasta la presente obra poética “Salve Invierno”.
II PARTE
“Salve Invierno” .A nivel temático exuda un desborde de ternura hacia los sueños que no languidecen, la voz lirica se va despistando en una posición ensoñadora que no permite el roce con la realidad. La palabra esta en una especie de silencio antes que llegue al sema, porque esto lo intrinca en el bisbiseo metafórico de lo no pronunciado, cuando se muestra sorpresivo aparece el estribor o el estival de la luna, el sobrevuelo de los nidos y la figura del espejo que defiere de un desdoblamiento de la conciencia, del alma del poeta, porque hace una mostración lirica con delicadeza. El espejo se configura el trance de las sombras que van desanudando el yo-poético. El otro “Yo” viene sumergiendo sub-mundos de fantasías que onirizan la realidad va irrumpir lo cosmogónico en que se devela el tejido sintáctico que rompe cuando el verso va corriendo como rio de furia hacia la caída y que en un disimulo metonímico eleva su lamento a las convexidades del alma. Ese saqueo onírico persistente que eclosiona su fuerza poética en potencialidad:
“Que aparta los ruidos
escombros
que se tejen en la insistencia de los delirios”



Es el sueño que se expande en toda la estructura profunda del poemario .Esta quinta obra poética de Alberto Destephen se encuadra en un vestigio surrealista, lo justificamos por la presencia constante del semantema “Sueño” y de procesos de ensoñación que el poeta lubrica en un efecto de levitación lirica, sensitivo e intuitivo que no deja que la piel asome un contacto táctil o visual con la realidad material. Todo es flotación del agua, de la tormenta, del delirio-recuerdos, es una armazón fluctuante, de una espacie de encajadura que se proyecta como un haz de luz sobre las rendijas de la memoria. “Salve Invierno” encontramos una labor preciada en la palabra ya que el dispositivo sintáctico-figurativo que mas se destaca es la figura de reiteración, para darle mas consistencia y empujarnos en el mismo goce artístico que se emana en cada poema:
“En el agua de la noche
y el viento de abril
que persigue las hojas
para luego equiparar
el trastoque por la casa”
Características comunes o rasgos distintivos estilísticos que se subrayan en forma exacta y puntual en todo el poemario. “Salve Invierno”, la frase simple para amplificar sub-espacios que se dispersan en el toque depurado de la imagen, el poema es una trasparencia de recuerdos que a medida avanzamos se evocan desde una voz lirica que trasciende los oídos del lector trasvasando la en- dermis del corazón. Este poemario es el secreto de la luz en la tiniebla, es el resurgimiento edénico del poeta en búsqueda de la amada, que es hoguera, que es palabra, abstracta y la liberó en silencio.

II PARTE
La escritura de Alberto Destephen en “Salve Invierno”, nos plantea una nueva visión del mundo y en detrimento el lenguaje porque apunta a una contradicción sobre el espacio material y al espacio onírico, los poemas que se abren como bisagra entre el espejo y el sueño:
“es la ausencia”
“en la distancia los sueños son perfectos”
Otra característica de “Salve Invierno” es la presencia de símbolos o arquetipos universales como el agua, el fuego y la tierra. Estos elementos en la filosofía griega constituían el arje de la composición del mundo físico .Para el poeta la existencia esta sentida por sueños de fuegos, de agua, esta es la mediación de lo surreal, de encontramos una liberación ver-balística que sitúa al verso en modo asistemico, ilimitable, deja que el verso abra una posibilidad a la felicidad. Retomando el tapiz sintáctico, otro rasgo distintivo a nivel formal es que utiliza lexemas sobre otros lexemas como quien dice-un verso se traslapa en otro como un juego de planos que concurren al mismo tiempo, expresa el poema sin dejar espacio para respirar, una actitud sorpresiva de sopesar los sentidos como lo expresa el poema:
“las borrascas
Y las trompetas
En el imperio de nuestro silencio”
Nos sorprende por la placidez de ir más allá de la metáfora y es ahí donde se entrecruzan imágenes plásticas coherentes que portan significaciones proliferantes que confortan el ser humano en esa búsqueda lograda por Destephen:
“pinos conjuran las angustia
Sol
Tierra
aire


sacan luz a las piedras”
Versos novedosos que nos deslindan de la desolación, una pincelada surrealista que nos amaña en la necesidad mítica, es decir el verso lleva la premeditación del suceder imaginario.



“El perfecto lenguaje es un sonido color blanco”
En este poema reflexiona sobre la base lingüística, con una óptica panteísta de darle demarcación al “ser” de dentro de la palabra y con ello define al retorno al paraíso que un día “fluyó” en “La Cortesana” o en “Manzanos del Edén” y que ese vaivén nos sella con precisión:
“No tenemos oídos
para el dolor”

Destephen considera que la palabra lleva la infinita visión prístina del misterio que se revela solo en el “ser” y ahí donde reside su libertad, la de todos los humanos.


III PARTE

“Salve Invierno” es el surgimiento de una exploración onírica, donde socava el eco del lamento o de la ausencia. El discurso poético es una condensación de la existencia con los sueños dentro del espacio del sub-consiente. André Bretón en su manifiesto surrealista a principios del siglo XX, expresa “la poesía verdadera puede definirse como la misma actividad del espíritu”. El balbuceo de la memoria:
“Abierto el pecho
el árbol de la ternura”
“Tus sueños alcanzan
El silencio de mi boca”

Cada verso, cada frase se inmiscuyen en nuestra visión perceptiva, como el efecto de un trance cataléptico de cual sospechamos en el siguiente verso:
“Nos irrumpiremos
La frágil de los sueños”
“Eternamente somos niños
Jugando con los fantasmas de la inconclusa quimera”


El discurso poético hace acto de presencia cuando desaparece cualquier vigilia o despertar, los sueños invaden el sub-consciente del poeta y este la del lector En esta obra poética apuesta pro liberar la palabra del entorno social y del sujeto personal:
“Emerge la luz de sus cabellos
los instantes pasados
perfectos de besos
se filtran en los amaneceres
traspasando las ventanas amuralladas
de las casas”

Superfluo como las aguas de un rio bendito y ardiente volcán metonímico, soslayable en el verso que lo arranca de la realidad y la echa a andar en los túneles oníricos del “ser”, para culminar subrayamos el potencial creador de Alberto Detephen:
“luz rompe lo incierto
caos
nubes
La galaxia me basta”
En “Salve Invierno” el lenguaje se eleva en un continuum creador y Destephen en sus poemarios anteriores nos emerge en los sueños discretos, es decir en la caja de pandora, donde reguarda los secretos mágicos del sema que nos trapa desde el inicio sino soltar ese invierno que nos humedece la memoria, los sueños y nos lleva a esa virtud que solo con lo onírico se logra la eternidad que llevamos dentro y mas allá del sub-consciente y de la palabra poética .Ese sueños donde reside el arte maravilloso de “Salve Invierno” .le damos un espaldarazo una vez mas.

Oscar F. Sierra
3-marzo-2009

Entrevista con Glenn Lardizabal nos habla de su libro de cuentos "Tentando el vacio"

Entrevista al cuentista Glenn Lardizábal

¿Cuánto tiempo para escribir o crear su primer libro narrativo “TENTANDO EL VACIO”?
R// Es importante mencionar que no comenzó siendo un proyecto de libro, se fueron dando los trabajos uno a uno y cuando teníamos varios cuentos se pensó que existía una propuesta novedosa y se dispuso como lo que hoy es. Eso duró aproximadamente dos años y medio.
¿Por qué el tema de la muerte en la mayoría de los cuentos?
R// La muerte es un tema cotidiano, humano y de perpetua actualidad.
¿Por qué en su estilo se visualiza la oralidad que de alguna manera subordina a la escritura?
R// Quizá sea mi estilo, o tiene que ver con mi visión de mundo…
¿Por qué la influencia de la cinematografía independiente?
R//, Primeramente creo que no se debe ver como una influencia, aunque siempre he dicho que los cortometrajes franceses, entre otros, me fascinan. Creo que veo cierta identificación con el estilo breve de ese cine, que es parte obviamente, de la propuesta de la antología de cuentos, pero no tenemos tanto del cine independiente a la disposición como para pensar en una influencia.

¿Qué diferencia marca el cuento “maquina del tiempo” con respecto a la intertextualidad en Wells y la obra cinematográfica “regreso al futuro” de George Semeckis?
R//El Cine y la Literatura son dos planos artísticos diferentes, los recursos empleados en cada uno son muy distantes. En literatura se debe ser muy diestro en muchos aspectos para trasladar al espectador al mundo que se desea mostrar.
“La Máquina del Tiempo” es un cuento, no una película. Esa sería, sin duda alguna, la diferencia, pero si se es sincero, en este cuento no estamos viajando en el tiempo sólo por hacer una simple prueba de un vehiculo como se ve en esa película a la que usted refiere en la que aflora el estilo de gringo de hacer cine de distracción, si no, viajando en un sueño, con algo de humor, fantasía, sarcasmo, ironía y dando mis puntos de vista sobre el tema. Yo siempre he pensado que la famosa “Máquina del Tiempo” de la que tanto se ha hablado e imaginado nunca se inventará. Prueba de ello, es que hasta hoy, nadie ha venido del futuro a visitarnos. Quizá sea porque ese invento sólo podrá llevarnos del futuro próximo, a uno más lejano. Pero sí estoy muy seguro que la mejor Maquina del Tiempo ya la poseemos: son los sueños y los recuerdos.
¿Cuál es el cuento que más se caracteriza por la ciencia-ficción?
R// Todos son ficción, no hay ciencia ficción.
¿Por qué esa transferencia de la leyenda al cuento?
R// El cuento y la leyenda son parte de nuestra riqueza oral. Yo nací en Nacaome y crecí viendo el mundo de este modo, entre mezclando lo tradicional, lo maravilloso, lo histórico, lo real, lo fantástico, etc.
¿Qué tipo de ironía utiliza como estrategia para contar?
R// Creo que se debe hacer un estudio para definir que tipo de ironía, claro, sin forzar el texto. Por ahí se ve la ironía objetiva, trágica, dramática, socrática, metafísica, etc., Pero nunca pensé en escribir haciendo alusión de estas formas de ironía, dicen por ahí que yo hablo siempre de manera irónica…, no se, los expertos se deben encargar de definir eso.
¿Qué críticos o escritores han comentado plácidamente su obra narrativa?
R// Públicamente, no se. Entre nos, algunos buenos amigos.

¿La obra se parece a su autor?
Quizá, en mi forma de ser y de ver el mundo.
¿Cuál es la otra obra que viene en camino?
R// Alguien dijo que cuando el arte se convierte en oficio, deja de ser arte y se convierte en un artificio. Creo que hay que salir de la llamas y disfrutar un poco de las impresiones que ha de provocar la aparición de esta propuesta para luego, continuar…

¿Qué autor Europeo y latinoamericano influye en su obra narrativa?
R// Ninguno, creo. El único cuento que me pienso que me ha movido a producir algo que se acerque al estilo del autor fue Berenice, de Allan Poe, por eso se lo dediqué.

¿La mayoría de sus historias se inclinan más a lo ficticio o a hechos sucedidos?
R// Ni uno, ni lo otro, diría que a lo cotidiano.

¿Por qué la tragedia para empujar sus cuentos?
R//Oscar, si nos quitasen todo lo que nos causa daño, todo lo trágico y todo lo absurdo ¿Qué nos quedaría? …
Por Oscar sierra

II Capitulo de la novela "La Moraleja del Sicario"de Oscar Sierra

II CAPITULO

Monólogo de un presidiario

“La cárcel .Putrefacto espacio en el había caído Marvin. Sentado en una cama de pedazos de metal en plena oxidación calorífica. Oteó impreciso por todos lados. La población de la penitenciaria es numerosa. Nunca pensó que iba a caer tan rápido. Un error diminuto le complicó la misión .Pensativo como de esos filósofos que buscan respuestas a sus enigmas en la imaginación. Trastabilló la almohada y se recostó viendo el pequeño cielo del cubículo. “Apúrate Frank, sostened la metralleta y agárrate bien de mis hombros. Apuntalé con cálculo. No te pongas nervioso. Punteando cuando llegues a la esquina .No te vayas a cagar.Acelero la motocicleta y vos apretad bien esa metralleta. No te vayas a cagar. Te lo repito mil veces. Un poco urgido, ya que la brizna de la lluvia esta salpicando el espejo plástico de mi casco y no logro avizorar el panorama hacia adelante. Brequeo. Se me baja la presión .Vos Marvin cállate que tus palabrerías no me dejan concentrarme. Voy agarrado de tu cintura con la mano derecha y con la otra voy sosteniendo la metralleta. Nomás lleguemos al portón. Nos detenemos a la espera. Lo quebramos antes que nos tueste el sol de la mañana. Acordate que esa calle esta solitaria a esa hora .Es una avenida abandonada y el viejo tal por cual sale del garaje con su jai lux ultimo modelo. No anda guardaespaldas. Va retrocediendo. Se detiene y se baja del automotor para cerrar el portón .Ahorita arranca. Le pasamos una pasconeada. Lo dejamos como colador. La detonación en ráfaga como quien le da pedradas al portón. El viejo cae en desplome. Se desangra en su propia saliva-roja. Moribundo intenta levantarse puñete-ando la puerta del carro. Cae acostado con la palidez de la luz, desfigurando el cielo. Con una mirada en la oscuridad. El viejo carajo se quedó en el piso con la muerte en la espalda. Más adelante a una cuadra .Franklin se desmangó de la motocicleta. Cayó embrocado en un basurero. Trabado en una varilla de hierro atravesada en el cuello. Yo me deslicé con la máquina motoril y solo me desquebrajé el tobillo izquierdo. De inmediato dos individuos aparecieron de la nada, como si hubiesen estado pendientes del acto fallido. Encapuchados como si fuesen agentes de la policía. Me pusieron manos arriba y me ordenaron que abordará el Chevrolet oscuro-pick-up. Lo único que me dolió es que a Franklin lo dejaron tirado como un perro.
“Que culerada la mía. Debí dejar que Frank manejará la moto. Pobrecito, el chavalo a penas venia conociendo el mundo. Que vergüenza verlo morir en su primera misión .La muerte lo arrastró, lo arremetió. Esa era la hora de él. Cuando uno esta en la raya, no hay nada, ni nadie que lo salve.
“Vos no te acordas del “Vendedor” como lo acribillaron al vendedor”. Vos Frank sabes el teje y maneje de la mafia de cualquier lugar o espacio geográfico. El me contó ciertas anécdotas llenas de sangre y miedo.
“Pues salió de la casa de bajareque y el “vendedor” frente a la calle de asfalto. Negocios de frutas. Como sabrá quedarse callado vale más que el ruido. Metiéndose como mosca en el basural de lo que no se puede observar. Una mañana asoleada por los tenues rayos del sol. Se colocó como un verdadero fotógrafo. La cámara-celular en el enfoque exacto y preciso. Futeó de forma lejana y sin bullicio, sin malicia e inocencia. Alargó el zoom de la mirada. Un Hombre “S” recibe una marmaja de billetes en disimulo, a escondidas, como si nadie los percibe, con movimientos calculados. Desfachatez de un trance dentro del caparazón de la tortuga judicial. El Hombre “S” faldea la camisa del señor “J”. Le cuchichea palabras como susurrándole de forma de que nadie. El señor “J” sonríe como en el anuncio de una pasta de dientes. Desaparecen, despidiéndose discretamente. Nadie se da cuenta que alguien los observó. El pajarraco ha dado una orden a uno de sus secuaces. Presiente. Tiene la intuición de que ojos estaban en su espalda. Para alivianarse de esa duda. Decidió sugerir una investigación a la redonda o al diámetro de la zona viva. El “vendedor” minutos después revisó con certeza las imágenes, como quien juega atari. Una mujer se asomó al negocio. Cabello largo. Cejas pestañeadas. Lunares en las mejillas. Rasgos achinados en los ojos. El “vendedor” la atiende con amabilidad. Le sonríe. La mujer le pide unas cuantas frutas para llevar. Él con cierta sutileza embolsa las manzanas y los bananos. Aprovecha hacerle plática.
“Mire usted, como hacen trance los jueces con los delincuentes”-dijo de súbito mostrándole las imágenes a la desconocida mujer. Nunca imaginó lo que le sucedería por un acto tan ingenuo. La mujer esbozó una risa esperpéntica. Eclosionó con precaución una 3-57. Disparó desprevenida hacia la frente del “vendedor” y este cayó encuclia como quien le reza a los santos en semana santa. Reventándose con el plomo que le desarropó los sesos. La mujer apresuró el paso. De pronto apareció un automóvil Ford y lo abordó perdiéndose en la cuadra que la llevaría a cualquier lugar. Marvin preguntó insoslayable al hombre sobre el paradero de “El Pajarraco”. El amigo de la Celda le contestó con cierta amabilidad.
“Como sabrá el pajarraco mató ochenta personas. Veinte por vía de descuartizamiento. Treinta por medio de ejecución de un tiro en la cabeza. Veinticinco con saña y los últimos por emboscada. Es la reencarnación del mal. Tiene mil demonios este carajo. Tiene amigos policías, jueces y abogados. El “Pajarraco” no tiene nombre, ni nacionalidad, ni ideología, vive en un sin-sentido. Eso de Sicario lo trae en la sangre”-dijo en el encono de la plática rascándose despacio la espalda. “Que pendejo más completo, parece que lo oí mencionar en la chiris y en el “Dinamo”. Hizo el curso de Tesón. Y que era yuca con los compañeros. Cuando yo llegué al ejercito el ya se había retirado. Expuso hincándose la nariz, extraendo mocos y pegoteándolos en la pared rayada de grafiti por los presos. Marvin volvió a preguntar con su levísima tranquilidad. “¿Broder y que hay ahora del tal Pajarraco?-cuestionó con exactitud. “Bueno una noche de viernes, se puso a beber en una cantina allá por el boulevard. La luna redonda y un frio calando los rostros espejunados de los acompañantes. Un hombre de una altura extraordinaria saltó en la pesquisa de la calle, para luego aparecer en la ronda de la primera mesa. El “Pajarraco” carcajeó al voltear la cerveza sobre la planicie de la mesa. Una música de Gary Galeano se dispersa. El fornido hombre se encausa hasta la rockola, y una de las prostitutas paralelamente lo alcanza. El “Pajarraco” sigue gritoneando y tirando el dinero a la garduña, eructando con una mujer a lado derecho, y su cara torneada por cicatrices. El musculado ser cambió la canción en la maquina melodiosa. Lo que causó consecuentemente un efecto en “el pajarraco”. Con una expresión de Hulk abrazó a la dama y gluteó sus nalgas sin hacer caso al acontecimiento. La extrañeza inoportuna. El individuo corpulento se asomó en derredor y extrajo de su cintura una macarol y disparó sin mediar palabras en el pecho del Pajarraco. Este no tuvo tiempo de responderle, al mismo instante cayó su primo “El siete caras” y el “Sansón” que todavía esta vivo allá en el hospital del sur. Esta con una manguera conectada en la nariz.
“Marvin increpó tácito y azorado por la imagen del relato.
--“¿Qué barbaridad?, como terminó ese pendejo”---exclamó aturdido por el sueño.
--¿Cuánto tiempo va estar preso y porque causa?-infirió mientras el humo del cigarrillo hacia nubes en el aire. Entosijado el compañero le contestó----“A mi me van a dar veinticinco años, ayer fue el veredicto final” afirmó con un tono de congoja.
--¿De veras?-girando los ojos como buscando algo en el suelo.
“Bueno, si es cierto que he cometido delitos como robo a mano armada, pero le juro por mi santa madrecita, nunca he agarrado a una mujer en contra de la voluntad, fue una ,mala jugada que me hicieron y no me siento culpable. Algún día la justicia vendrá del cielo. Aunque no lo crea Diosito siempre a uno lo perdona. Aunque seamos lo más oscuro de la tinieblas. Yo soy un delincuente y no merezco mencionar a Diosito, el ya me perdonó lo pecados que no he cometido” Expresó lleno de nostalgia y un grano de una lagrima se le reventó en el ojo derecho.
“Amigo, estamos en este mundo por causa de algún castigo. Esta vida es la misma muerte .La vida es una oportunidad para cobrarse las que a uno le deben y pagar al mismo tiempo las que uno debe. De lo que no podemos escapar es del destino como una sombra que nos arropa, y estamos aquí porque nuestros actos nos condenaron, no es la culpa de nadie, al final los hijos vienen a pagar lo que no pudimos saldar” dispuso tortuoso en el alambique de su pensamiento. Marvin al rato se quedó sumergido en la decantación del sueño intenso. Maritza permanecía en su inconsciente y ella aparecía en su posición adormecedora.
Maritza como una sombra abrazando un hombre. No percibe la cara de él. Solo otea los gruesos brazos. El hombre acurruca a Maritza.
“¿Quién será?”. “Es mi mujer que gime en el laberinto del placer”. Sensaciones que le producen cuando las manos de ese hombre se posan en sus chiches. “Si, es Maritza”. Su cabello lizo, cara encremada y sus piernas rosaditas. La atenaza contra el muro de sus hombros, en una cadencia de piernas elevadas al cielo. Ella en el hundimiento del hedonismo. “No le miro el rostro a ese hijo de pencas”.- volvió a refutar extraño “Es mi mujer con otro Men”. Sacudió la cabeza enconado No logró despertarse. Los ojos abiertos oteando todo desde los agujeros del ensueño. Retorna al sueño en otro espacio indescriptible –“Nunca he estado en esta lugar en mi vida, allá esta Maritza, baila sin brasier y con hilo dental. Le grito y se hace la sorda. Intento acercarme y no la puedo tocar. Alrededor percibo caras desconocidas”. Hombres sin cabeza como en la películas de terror. “Siento la vista empañada como pedazos de nubes”. Vuelve a espiar el baile de Maritza. “Ey Maritza, pendeja, deja de bailar el arte de la putas, que les vas a enseñar a mi hija” dijo angustiado. Quiso destartalar el sueño sacudiéndose y meneándose como un Gusano, pero no pudo. Desapareció del redondel de la pista del bar. Otra vez Maritza con otro hombre vestidito de policía. No le describe la cara. Escucha que se carcajean. Siente que lo miran y que los ojos de ellos penetran su carne. Corre y cree que el alma se le revienta como un hilo sosteniendo el mundo. No se da cuenta del lugar en que esta. Trató en un soslayo golpeándose contra la pared .Lo que provocó la aparición de otros sucesos acerca de Maritza.
“Maritza ya no esta con el polizonte, es un carajito musculudo con un tatuaje en forma de araña en el brazo izquierdo .El hombre esta de pie flotándola en el aire como un sube y baja. Ella desnuda como Eva en el paraíso. –“No soporto el fuego de mi furia”—Intentó percutir la nueve milímetros. Se le enconchó el disparo. Como una liebre logró brincar con toda la ansiedad de su espíritu y cayó sembrado en una silla, golpeándose la quijada. Semblante pálido como un ebrio. Maritza se esfuma como un fantasma. –“¿A donde se fue?-.Retrocede o recula. No puede describir el lugar. Humus y smog metiéndose en las paredes. Escucha de pronto voces que van y vienen del cielo. –“Un derrumbe en mi cuerpo”-acotó .Se da cachetadas para despertar .El compañero de celda observó los mates de epilépticos. Derramó un vaso de agua sobre su cara. Marvin desenhebró el sueño y retornó a la realidad tangible. Con los ojos llorosos haciéndose el loco. Silabeó frases que lo hacían caer en el delirium tremens.
“--¡Maritza ¡--dijo aboyado por la persecución de los sueños.---“¡Amigo despierte¡-le dijo el comparsa cacheteándolo con mucha sutileza. Después de unas horas, recuperó la tranquilidad acostado pensativo y callado como un muerto con los ojos abiertos.
“-Yo miré a mi mujer en esos sueños, estaba con varios hombres en cada escena”-dijo exhaustivo en la conmoción.
“-Es normal su delirio usted nunca había estado en la cárcel y eso le ha producido un ataque en la conciencia”—expuso aconsejándolo.
-“Que sabe usted?-renegando.
-“Yo se lo digo por experiencia, dígame el ultimo hombre que pudo ver en la escena de los sueños?-.preguntó trastabillando un viejo libro que guardaba en la almohada de algodones. Marvin tendió una afirmación casi incoherente
“El ultimo hombre que alcance a ver, tenia un tatuaje en uno de los brazos”-describió
El viejo interrumpió de seguido
“Era una araña color azul salpicada por un nombre que no logré descifrar”-bosticó apresurado.
“Ya se amigo, tenga mucho cuidado” respondió y al mismo tiempo elaboró otra pregunta
“¿De donde es su mujer?, ¿Por qué usted tiene mujer, verdad?-refutó
“Si tengo y se llama Maritza, es de la Costa de los Amates, la conocí en Choluteca, una mujer de veinticinco años, no tiene profesión .Alguna vez se dedicó a vender lácteos en el mercado. Anduvo con unas amigas aprendiendo eso de salón de belleza. Bueno yo la dejé hace dos años, cuando hice mi viaje a la Yusa. Me fui con un coyote. Vendí la casa que me había heredado mis padres. Yo quise ejecutar la realización de mis sueños. Allá me fue mal, la verdad es que las cosas nos como la pintan, la vida es muy dura como una roca. Él dólar no se encuentra en la calle. Hay que limpiar vidrios, inodoros, lavar carros y hasta prostituirse. Acalambrado cambio de posición en la tarima.
---Sígame contando amigo--acotó
Marvin desistió apesarado
--No le cuento mas, es que no tiene sentido—arguyó en su sentir.
“Estoy preso por causas que ya le conté”—precisó discontinuo
“Todavía no se cuando vaya a salir de esta ratonera?—cuestionó nostálgico
“Ese hombre que vio en su sueño es el pajarraco es un carajo bien hecho, siempre a conquistado la mujeres del pueblo, tiene su potencial de Casanova, a mi paso una desgracia con este ñola Gusano”.
“Cuénteme no se tan tímido” afirmó displicente
“Mi mujer era encantadora con mis amigos, yo decidí delinquir, pero la aparté a ella de mis opciones negativas. La visitaba esporádicamente. La familia me empezó a discriminar y a odiarme. El pajarraco apareció en esos días, vestido de casimir y de lana, con lo mejores relojes, zapatos cache, automóvil de deluxé. Así llegó a la casa de los padres de ella. El Cayó bien de primas a primeras. Los padres de mi mujer se convencieron del vértigo de engaño en que fueron objeto. He cierto que yo era un delincuente buscado en todas las ciudades. Estaba de acuerdo en renunciar a este bisnes y entregarme a la autoridad por mi propia libertad, uno es prisionero de la opciones que no dañen la existencia y ella es el ápice de mi vida, sobre ella se levanta el sentido de respirar. Ella se enamoró del carajo del pajarraco y por mal rumbo ella pereció por el contagio de la cuatro letras, el men la condujo a la mara, le enseñó el idioma de las musarañas, la forma de ser y entregársele con lealtad a cada amigo del grupúsculo. Así apareció de forma sorpresiva la prima del pajarraco y me acusó de violación, de pronto la policía me llevaba encadenado de pie a cabeza como un condenado a muerte. Tartamudeó entrecortado .Marvin aterrorizado por el desolaz relato que le había rajado los sentidos.

Oscar Sierra